x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia no cumplirá con meta de desminado

El plazo para descontaminar el país estaba para el 2021, pero los ilegales siguen instalando minas.

  • FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    FOTO MANUEL SALDARRIAGA
04 de abril de 2019
bookmark

Por lo menos un tercio de los 1.122 municipios del país todavía tienen algún tipo de amenaza por un arma que permanece escondida y a la espera de una víctima: las minas antipersonal.

A pesar de los trabajos para descontaminar los territorios, el aumento de la instalación de estos explosivos en regiones que aún sufren el conflicto y por ende el incremento de las víctimas, obligó al Gobierno a pedir una prórroga para cumplir con el desminado.

El compromiso de erradicación de las minas antipersonal de Colombia para el año 2021 es con la Convención de Ottawa, por lo que ahora la idea del Gobierno es formular un nuevo proyecto en el que se pueda presentar al país libre de este tipo de explosivos.

“Por la magnitud de los artefactos usados y el incremento de víctimas que se ha generado a causa de las minas antipersonal, es inminente realizar un trabajo consiente para aunar esfuerzos de los miembros del sector para lograr la meta de una Colombia libre de minas”, dijo Martha Hurtado, Comisionada Adjunta para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Sin embargo, esta no sería la primera prórroga que el país pide para culminar la descontaminación, según el Gobierno, desde 2001 se viene con esta tarea, y para el 2011, cuando Colombia finalizó las labores de limpieza de las 35 bases militares que fueron protegidas con minas antipersonal, se suscribió al convenio para la eliminación de los demás artefactos.

“El hecho de que los grupos armados ilegales continúen recurriendo al uso de estos explosivos dificulta la identificación de las zonas sospechosas y la destrucción de las minas instaladas por estas organizaciones”, por lo que se piensa en ampliar los términos, dijo Hurtado.

¿Cuánto tiempo más?

Es una pregunta que aún no tiene respuesta, porque el Gobierno todavía está haciendo estudios para determinar cuánto tiempo más se requiere para el desminado.

Según Alvaro Jiménez, director de la Campaña Contra Minas, la prórroga es un procedimiento que está contemplado en el tratado internacional y obedece a que los estados pueden tener dificultades para conseguir sus objetivos.

“En el caso de Colombia uno de los elementos centrales es la persistencia del conflicto armado en algunas regiones que ya conocemos: Bajo Cauca Antioqueño, Catatumbo, Chocó, suroccidente de Nariño, Guaviare, Meta, Cauca, sur de Córdoba, en donde aún se están utilizando este tipo de armas”, explicó Jiménez.

Añadió que lo que sigue es que el Estado y “quienes trabajamos en el tema de acción contra minas construyamos una propuesta para que nos extiendan el plazo que Colombia tiene contemplado hasta el 2021 para culminar con la limpieza de las minas. ¿Por cuántos años? habrá que discutirlo entre todos. Si me preguntan a mi, yo creo que es importante establecer un plazo prudente hasta el 2025. Esto daría confianza a la comunidad internacional”.

Siguen instalándolas

Las cosas poco han cambiado a pesar de que las Farc como guerrilla ya no están en el panorama del conflicto armado y, por el contrario, las víctimas por minas antipersonal han tenido un aumento considerable que preocupa a todos los sectores.

El Comité Internacional de la Cruz Roja, (CICR), registró en 2017 un total de 57 víctimas por estos explosivos, mientras que en 2018 la cifra llegó a 221, siendo los departamentos de Norte de Santander y Nariño los más afectados, (ver infografía).

Para este 2019, las cifras que tiene el Gobierno por medio de Descontamina Colombia, el número de víctimas llega a 24 (23 militares y un civil) con fecha de corte 4 de marzo.

Nélson Arévalo, defensor de derechos humanos en la región de Catatumbo, Norte de Santander, expresó su preocupación por la situación que se vive en su región, donde la confrontación armada entre los grupos armados ha disparado la utilización de minas.

“El resultado de esto se ve reflejado en la cantidad de militares heridos o muertos, civiles confinados en sus comunidades. Hasta tuvimos un profesor herido quien activó una mina al lado de una escuela”, advirtió, además es preocupante la poca respuesta oficial ante esta problemática.

Para Alvaro Jiménez, lo que se debe mejorar cuando se pida la nueva prórroga, tiene que ver con procedimientos para el cumplimiento de metas, “y eso tiene que ver con la inversión en los territorios, trabajar con metodología que nos permitan hacer un mejor aprovechamiento de los recursos que se brindan para el proceso, tiene que ver con que los operadores puedan trabajar con procedimientos que nos faciliten tomar decisiones para movilizar equipos de un lado con nuestro propio criterio”.

368
víctimas tiene el municipio de Vistahermosa, Meta. El más afectado por las minas.
Infográfico
Colombia no cumplirá con meta de desminado
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD