x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

CIDH no aceptó la solicitud de 54 excongresistas para acceder a “mega pensiones” en Colombia, ¿por qué?

La decisión fue comunicada a través de la Agencia Jurídica del Estado, en la que el alto tribunal internacional respalda al gobierno colombiano en su decisión de bajar los montos de los salarios que recibían mes a mes, los exfuncionarios.

  • Con la C-258 de 2023 los excongresisttas en Colombia dejaron de recibir hasta 40 salarios mínimos mes a mes. Foto: Colprensa.
    Con la C-258 de 2023 los excongresisttas en Colombia dejaron de recibir hasta 40 salarios mínimos mes a mes. Foto: Colprensa.
  • CIDH no aceptó demanda de excongresistas contra Estado colombiano por bajarle a las pensiones.Foto: Colprensa.
    CIDH no aceptó demanda de excongresistas contra Estado colombiano por bajarle a las pensiones.Foto: Colprensa.
12 de julio de 2023
bookmark

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puso punto final a una demanda interpuesta por 54 excongresistas –algunos de ellos ya fallecidos–, este martes 11 de julio de 2023, tras un largo proceso jurídico. Con este proceso legal, los demandantes estaban buscando conservar el beneficio de las “mega pensiones”, a pesar de la sentencia de la Corte Constitucional, la C-258 de 2013, que terminó por cambiarles las reglas del juego.

También puede leer: Pacto Histórico pedirá medidas cautelares a la CIDH: “La procuradora actúa como integrante de la oposición”

Con la C-258 se empezó a regular el régimen de las pensiones a congresistas en el país, además de magistrados de altas cortes y algunos funcionarios públicos, señalando que una vez termine su periodo legislativo, y estos accedan a su “mega pensión” estas contarán con unos topes específicos no mayores a los 25 salarios mínimos legales vigentes, ya que antes del 2013, hubo quienes recibieron hasta 40 salarios mínimos.

La decisión fue informada a través de la Agencia Jurídica del Estado, quien confirmó que la CIDH habría notificado, a través de un comunicado fechado el 26 de junio de 2023, que la solicitud que realizaron estos excongresistas era inadmisible, por lo que con su decisión el alto tribunal internacional, estaría respaldando a la Corte Constitucional colombiana, al señalar que a los exfuncionarios públicos, no se les habría violado derecho alguno.

Infórmese: Con la emergencia, Petro se puede saltar al Congreso

¿Cuáles fueron los argumentos de los excongresistas?

Los demandantes presentaron sus acciones a varias estancias colombianas y estas habían sido negadas. Por lo que decidieron acudir a la Comisión Interamericana con el argumento de que el Estado colombiano les estaba violando su derecho a la propiedad privada y a la seguridad social.

Los excongresistas esperaban que este fuera declarado como responsable de su supuesta violación de derechos humanos, después de haberles reducido el monto de sus pensiones, pero finalmente no sucedió de esa manera. La Corte encontró que estas pensiones de régimen especial a las que tenían acceso magistrados y congresistas en Colombia, y que les permitieron recibir hasta 2010 unos 11,7 y 20,1 billones de pesos, eran inadmisibles.

¿Cómo funcionaban las “mega pensiones” en Colombia?

Fueron reconocidas bajo un régimen especial que después fue declarado como inconstitucional por la Corte Constitucional de Colombia. Decisión que llevó a que en el país se diera un reajuste de las pensiones de acuerdo al Acto Legislativo 01 de 2005, con el que se empezaron a establecer los topes máximos, despertando malestar entre excongresistas que ya se habían acostumbrado a recibir hasta 40 salarios mínimos mes a mes.

Además, el Estado argumentó en su defensa ante la CIDH que la reducción de las pensiones de los demandantes se realizó porque era necesario mantener la estabilidad financiera del Estado, y que precisamente el régimen de seguridad social se base en el principio de equidad, y sostenibilidad de la institucionalidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD