x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Protestas: un policía atacado con ácido y varios hechos vandálicos

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
13 de mayo de 2021
bookmark

Ni los primeros acercamientos con el Gobierno Nacional ni los anuncios del presidente Iván Duque de matrícula cero para educación superior o de negociaciones y disposiciones para dialogar han logrado frenar la protesta social y el paro nacional que vive Colombia desde el pasado 28 de abril, y que este miércoles completó dos semanas.

Aunque la movilización de este 12 de mayo fue citada por el Comité Nacional de Paro, la jornada de protestas número 15 estuvo protagonizada por diversos sectores sociales, estudiantiles, culturales, de transportadores, entre muchos otros.

Desde la mañana, la Policía Nacional preveía la realización de 514 actividades en 222 municipios más en 25 departamentos.

Al finalizar la jornada, el ministro de Defensa, Diego Molano indicó, desde el Puesto de Mando Unificado, que se llevaron a cabo 170 manifestaciones pacíficas en todo el país que fueron acompañadas por la fuerza pública. Sin embargo, en 11 de ellas fue necesaria la intervención del Esmad.

De acuerdo con las autoridades, el Escuadrón Móvil Antidisturbios tuvo que activarse en Bogotá, Popayán, Pasto, Neiva, Pereira, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla,

Así mismo, el Ministro sostuvo que persisten 80 bloqueos en las vías nacionales. En Cali, por ejemplo, donde habían seis cierres, ya solo quedan dos.

“Hacemos un llamado a los responsables de esos bloqueos para que desbloqueen esas vías por el bien del país y porque es un delito lo que están cometiendo”, dijo el Ministro.

En ese sentido, agregó que la fuerza pública acompañó 210 rutas especiales y 3.000 vehículos con más de 120 mil toneladas de alimentos y medicamentos para garantizar su llegada segura a diferentes puntos de la geografía nacional.

En Bogotá

En la capital del país se registraron 44 eventos entre marchas, plantones y manifestaciones, los cuales comenzaron desde tempranas horas de la mañana cuando se dieron los bloqueos en los portales de Transmilenio de Usme, Sur y Suba.

Sobre las 9:00 de la mañana una gran cantidad de personas se concentró en el Parque Nacional, en donde se reunieron en su mayoría las centrales de trabajadores y los miembros del Comité de Paro como Fecode, la CUT, la CGT, entre otras organizaciones, que avanzaron hacia la Plaza de Bolívar.

Pero el gran punto de encuentro de este miércoles fue el Monumento a los Héroes, en el norte de la ciudad, a donde llegaron estudiantes desde la Universidad Pedagógica, la Universidad Nacional, entre otros puntos.

Los jóvenes que salieron desde la Nacional hasta el punto de Héroes hicieron un sentido homenaje a quienes han fallecido en medio de las protestas. En un performance, la primera línea de jóvenes llevaban carteles con el nombre de cada uno de los muchachos que han fallecido, además de flores para hacer un homenaje.

La ciudad también reportó manifestaciones por la avenida 68, el Portal de Usme, la avenida 30, entre otros puntos, en donde la protesta transcurrió de manera pacífica. Según las autoridades, 33.000 personas salieron a manifestarse en Bogotá.

Pese a que en el día todo transcurrió con tranquilidad y la cultura fue la forma con la que cientos de participantes decidieron manifestarse, en la noche volvió a reinar el caos en diferentes sectores de la ciudad.

En el centro de la capital, un policía que patrullaba en el parque Santander, fue atacado con químicos en su rostro. La Defensoría alertó sobre el caso y rechazó el acto violento.

“En Bogotá, la Defensoría recibió un reporte por parte de las autoridades locales sobre el ataque a uno de los policías que atendía las movilizaciones. Siendo las 7:14 p. m. algunas personas en Parque Santander, centro de Bogotá, habrían arrojado un químico en su rostro”, escribió el Ministerio Público en sus redes sociales.

La Policía, por su parte, informó que el uniformado fue trasladado al hospital San José y se encuentra estable.

Entre tanto, en la localidad de Bosa, manifestantes se enfrentaron al Esmad y en medio del desorden, quemaron llantas en vía pública y vandalizaron mobiliario urbano como semáforos y señalización

En Suba también hubo un conato de enfrentamientos; sin embargo, el Esmad intervino y rápidamente dispersó a los manifestantes.

Pasadas las 10:00 de la noche, hombres irrumpieron en un CAI en Funza, le rociaron gasolina y lo quemaron.

El Gobernador de Cundinamarca, Nicolás García denunció lo sucedido en este municipio.

Acaban de incinerar el CAI del barrio Serrezuelita en Funza. Pido a la Policía y al Ejército hacer presencia inmediata. Garantizamos protesta pacífica y derechos de los manifestantes, pero no podemos tolerar bloqueos de vías, atentados contra fuerza pública ni vandalismo”, escribió el Gobernador.

Medellín

En Antioquia también se vivieron manifestaciones masivas. En Medellín, estas partieron desde las 9:50 de la mañana desde el barrio La Esperanza, en Castilla, hasta el sector Punto Cero donde se dio la gran concentración.

El Coronel Camilo Torres, subcomandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, indicó que en la ciudad se realizaron cinco manifestaciones que salieron de diferentes sectores hacía dos puntos de concentración: Punto Cero y el parque de Los Deseos, que fueron escenarios de muestras artísticas y culturales en respaldo al paro.

“Cerca de 7.000 ciudadanos se manifestaron de forma pacífica y fueron acompañados por la Policía con un amplio dispositivo de seguridad, un trabajo articulado con la Administración municipal, y los entes de control, donde se vio afectada la movilidad en algunos sectores de la ciudad”, dijo el Subcomandante de la Meval.

Igualmente, el Secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo, se refirió al único lunar de la jornada en la ciudad, un grupo de encapuchados que intentó bloquear la avenida Regional en horas de la tarde.

“Se presentaron bloqueos por unos jóvenes encapuchados, que atravesaron árboles e impidieron la movilidad en la Regional y la Autopista, a la altura de la calle Barranquilla. Por fortuna, la labor de mediación de la Policía y de los gestores de la Alcaldía permitieron levantar el bloqueo y restablecer la circulación”, dijo el Secretario.

Para las marchas en la capital antioqueña la Policía desplegó un grupo de 3.000 uniformados. Así mismo, la Alcaldía acompañó las manifestaciones con 212 gestores y 42 agentes de movilidad, mientras que la Personería tuvo a 86 de sus funcionarios, para atender la jornada. Sin embargo, uno de ellos fue agredido mientras trataba de impedir una riña en medio de la marcha. El funcionario está fuera de peligro.

Entre tanto, en el Oriente del departamento, un grupo de manifestantes cerró de manera intermitente, el paso por la autopista Medellín-Bogotá, a la altura de Guarne. En el bloqueo no se presentaron hechos de violencia.

Cali

En la ciudad de Cali, las manifestaciones también transcurrieron de forma pacífica. Allí las marchas partieron de Sameco, Loma de la Cruz y el Hospital Universitario del Valle. En medio de las protestas, la minga también abandonó la ciudad de Cali, tras más de 10 días de presencia en la capital del Valle.

Pasada la medianoche, manifestantes que bloqueaban el puente de Juanchito, en la vía que comunica a Cali con Candelaria, decidieron levantar el punto de cierre tras lograr acuerdos e instalar una mesa de negociación.

Los manifestantes indicaron que la acción se dio tras una decisión voluntaria y no por la intervención por parte de la fuerza pública.

Popayán

En la capital del Cauca las masivas movilizaciones ciudadanas terminaron en confrontaciones con la fuerza pública.

La alegría de las personas al marchar por las diferentes calles de la capital del Cauca llegó a su final cuando algunos encapuchados, en contra de la voluntad de los mismos manifestantes, atacaron a piedra la sede de la alcaldía y dos sedes bancarias.

A raíz de esto, efectivos del Esmad lanzaron gases lacrimógenos para disolver la manifestación y se enfrentaron contra los encapuchados.

Los manifestantes, en estampida, salieron corriendo del lugar por las calles adyacentes, buscando salir del cerco que desplegó la Policía, quienes empezaron a lanzar más gases para controlar el lugar.

Luego, empezaron a registrarse las primeras personas heridas ya que las papas bombas empezaron a ser lanzadas hacia los policías, quienes buscaron ganar el control de esta área del centro histórico.

Líderes sociales denunciaron que la movilización fue saboteada por personas que se colaron ya al final de la actividad, para desdibujar el objetivo de la misma, que fue protestar contra el presidente Duque.

Por eso, desde las primeras horas de la mañana las organizaciones sociales, campesinas e indígenas salieron desde diferentes puntos de la ciudad para después reunirse en el sector histórico, donde expusieron su descontento frente a las políticas del actual gobierno. Alrededor de 6.000 personas protestaron en esta zona del país.

De acuerdo con las organizaciones sociales, fueron 15 manifestantes heridos por la intervención del Esmad. También se confirmó que dos periodistas resultaron heridos en las confrontaciones.

Barranquilla

En Barranquilla manifestantes pretendían impedir la realización del partido entre Junior y River Plate, por la Copa Libertadores en el estadio Romelio Martínez. Un plantón a las afueras del escenario fue dispersado por el Esmad, ya que de un momento a otro se presentaron altercados entre los manifestantes y la Policía.

La concentración se realizó en la carrera 47 con calle 72, a una cuadra del escenario y donde el Esmad tuvo que utilizar gases lacrimógenas para dispersar a los manifestantes. El gas llegó hasta el interior del estadio y afectó a varios jugadores del club argentino.

En la protesta, un joven que quiso intervenir para decirle a los manifestantes que dejaran disputar el encuentro, fue recibido con una piedra en la cabeza, que le causó una herida. Fue atendido por miembros de la Cruz Roja.

Otras ciudades

En Cartagena, las movilizaciones partieron del barrio La Esperanza, marcha que terminó luego de seis horas en la Plaza de la Paz. En las marchas participó también el alcalde de la ciudad, William Dau.

Bucaramanga, Cúcuta, Armenia, Ibagué y muchas otras ciudades del país fueron epicentro de la movilización.

Las manifestaciones en las calles piden el cese inmediato de toda la violencia, que se detenga el uso ilegal de la fuerza por parte de los integrantes de la fuerza pública y el final de los casos de agresiones y asesinatos que han ocurrido en dos semanas de paro nacional.

“Exigimos que cese la represión a la protesta pacífica y las violaciones a los derechos humanos y que no se haga un diálogo dilatorio sino una negociación del pliego de emergencia”, afirmó el Comité de Paro.

Los manifestantes exigen también el retiro de la reforma a la salud, renta básica, subsidios a las pequeñas empresas, entre otras exigencias en medio de la crisis que vive el país.

Esclarecer asesinatos

Durante la jornada, el director de la Fiscalía, Francisco Barbosa indicó que 14 homicidios están asociados a las manifestaciones que cumplieron dos semanas en el país.

“Sobre las muertes registradas, conocidas por distintas fuentes, se tiene un balance de 34 casos ocurridos entre el 28 de abril y este 11 de mayo. Se recopiló material probatorio que permite evidenciar que 14 homicidios tienen relación directa con las manifestaciones”, dijo el Fiscal.

De esos 14 asesinatos, según el fiscal, al menos tres habrían sido a manos de la Policía.

“Frente a los homicidios tenemos cuatro esclarecidos. En un tiempo muy rápido, con todas las dificultades. Tres homicidios son homicidios que fueron cometidos por policías en el marco de las protestas. Un homicidio fue cometido contra un capitán de la Policía en la ciudad de Soacha”, dijo el funcionario.

Así mismo, Barbosa dijo que, por estos hechos, un policía fue capturado por la Justicia Penal Militar y aclaró que hay un conflicto de jurisdicción, dado que esos casos, cuando se configura una violación de los derechos humanos, son competencia de la Fiscalía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD