viernes
8 y 2
8 y 2
El senador Alexánder López Maya fue elegido este martes como nuevo presidente del Senado, en medio de un ambiente legislativo caldeado por los recientes escándalos en el Gobierno Nacional.
López, del partido Polo Democrático, reemplaza a Roy Barreras, con la misión de impulsar las iniciativas del Pacto Histórico en el Congreso.
En su discurso de posesión defendió las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Petro y recalcó que “no son para destruir al país”.
Su designación se presenta en momentos en los que el Congreso navega en un mar de incertidumbre.
Debido al escándalo que desde la semana pasada sacude los cimientos de la Casa de Nariño, auspiciado por el exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, y la exjefa de gabinete, Laura Sarabia, en el Legislativo comenzaron a surgir voces en favor de suspender los debates de las reformas estructurales.
El pasado lunes el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, anunció que “se congela la discusión de las reformas en la Cámara hasta que, por supuesto, podamos no sólo dialogar de nuevo, sino reconstruir la coalición de Gobierno y dar el trámite debido a discusiones tan importantes como esas”.
Con esa decisión, todo indicaba que las reformas a la salud y al sistema pensional y laboral, la ley de sometimiento de bandas criminales y el Código Electoral, entre otras, quedarían engavetadas hasta la próxima legislatura, es decir, después del 20 de julio.
Sin embargo, a última hora del lunes hubo una reunión privada en la Casa de Nariño. El presidente Petro llamó al orden a sus huestes y exigió continuar con los debates.
El propio Alexánder López Maya asistió a la cita, y al amanecer del martes le comunicó a la opinión pública que “ningún proyecto se congela, nosotros, y él lo reitera de una manera concreta, vinimos a gobernar y a producir los cambios que requiere el país, y en eso nos la vamos a jugar toda”.
Esta especie de ping-pong, entre congelar y proseguir los debates, provocó confusión en los patios del Congreso.
La representante a la Cámara del Partido Verde, Cathy Juvinao, denunció en sus redes sociales que “de manera inexplicable e injustificable se pretende hoy pupitrear en Comisión Primera de la Cámara el Código Electoral de casi 400 artículos. ¿Por qué vamos a ferrocarrilear en una sola tarde este proyecto, sin un debate profundo y plural como sí lo hubo en el Senado? ¿Por qué, además, si el texto radicado es equivocado (por el afán radicaron el que no era), no se actúa al derecho y se subsana este texto antes de seguir con el debate?”.
Acto seguido, solicitó que se suspendiera el trámite “a raíz de los últimos escándalos, tal y como ya anunció para las demás reformas el presidente David Racero”.
De otro lado, se canceló la sesión plenaria en la cual se realizaría el segundo debate de la reforma a la salud, y fue reprogramada para este miércoles en la tarde.
Frente a este proyecto en particular, el partido Conservador radicó en la Cámara una proposición solicitando que sea archivado.
La bancada del partido de la U expidió un comunicado en el que hizo un llamado al Gobierno, “para que ante la premura y el ambiente político en el que se están dando los debates en el Congreso, se haga un alto en el camino y se aplace la discusión y votación de las reformas sociales hasta el próximo periodo legislativo”.
Los partidos Verde, Conservador y de la U han hecho parte de la coalición del Gobierno hasta ahora, por lo que sus inquietudes frente a los debates deberían tener eco entre los áulicos de Gustavo Petro.
Pese a esta compleja situación, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, reafirmó que el propósito es seguir adelante con los proyectos.
“Estamos hablando con quienes votan las reformas, los congresistas, y la estrategia es convencerlos de la necesidad de las reformas, de que esto fue lo que pidió el país. Las reformas han entrado al Congreso, se han mejorado y van a salir mejor. Las reformas van andando”, manifestó.
No obstante, reconoció que “es evidente que en una agenda legislativa tan ambiciosa no salga todo, es evidente que algunas cosas saldrán totalmente, otras quedarán avanzadas, otras quedarán para la próxima legislatura. Ni el mundo, ni el Congreso, ni el Gobierno se acaban el 20 de junio, hay posibilidades de extras, pero también hay posibilidades en julio de continuar los debates”.
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.