Si bien los mandatarios locales apenas completan dos meses al frente de alcaldías y gobernaciones, hay un asunto que desde ya concentra sus discusiones: dejar de lado el centralismo imperante en Colombia y que haya una efectiva autonomía regional. En diálogo con EL COLOMBIANO, el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, se refiere al clamor y pide que “les devuelvan a los municipios y departamentos la plata que se merecen”.
El directivo, quien lidera el congreso de la Federación que se desarrolla desde este miércoles en Cartagena, también habla de la idea de transitar el camino del federalismo y de la inseguridad que persiste en el país, tanto a nivel rural como urbano.
Este miércoles arrancó el congreso de la Federación Colombiana de Municipios. Los mandatarios locales apenas suman dos meses desde su posesión. ¿Cuál es el tema central que concentra este primer encuentro?
Es el primer congreso al que podrán asistir todos los alcaldes posesionados el pasado 1 de enero. Son 1.103 mandatarios y esto despierta una gran expectativa. El Congreso lo hemos enfocado básicamente en cómo los municipios pueden financiar sus planes de desarrollo.
En ese sentido, vamos a crear unos espacios de diálogo con las entidades que financian el desarrollo municipal y vamos a tener otro bloque de cooperación internacional que tendrá algo sin precedentes: tendremos 10 embajadores para dialogar con los alcaldes y mirar qué pueden hacer los embajadores de Colombia en el exterior y qué están haciendo los embajadores de otros países en Colombia. Será un diálogo muy interesante.
¿Está confirmada la presencia de los 1.103 mandatarios locales?
Hay algunos que han tenido dificultades económicas porque acaban de entrar, porque encontraron los municipios con la olla raspada o porque todavía no les han entregado recursos. Eso puede influir en que un número de alcaldes no llegue. También hay que tener en cuenta que simultáneamente hay eventos que le importan mucho a los alcaldes, entre ellos, el de Anato en Bogotá. Esperamos la presencia de al menos 600 alcaldes. Ya tenemos confirmados 550 y, por mi experiencia, podríamos estar pensando en que arriben entre 600 y 700 mandatarios.
Uno de los asuntos que concentra mayor interés es el de la descentralización y la autonomía regional. ¿Qué balance hacen desde Fedemunicipios?
Es un tema de obligatorio debate en este congreso. El nuevo modelo de funcionamiento del Estado debe ser descentralizado y tiene que haber una autonomía real y efectiva de los gobiernos locales. En eso se ha avanzado. La Misión de Descentralización que fue creada por el gobierno anterior ha venido trabajando.
Debo reconocer que el nuevo director de la Misión, que es el profesor Darío Restrepo, ha tenido una gran apertura y una disposición para la concertación muy importante. Por eso estamos haciendo propuestas como pedirle al Gobierno Nacional que, en materia del Sistema General de Participaciones, todos los municipios y departamentos reciban ojalá lo que se recibía cuando la Constitución del 91 creó el Sistema. Es decir, estamos planteando que debe haber un incremento real de esos recursos. Nos adherimos a la propuesta de los gobernadores de que suba al 47 %.
Ya es hora de que se les devuelva a los municipios y departamentos la plata que se merecen, además porque tienen protección constitucional y no dependen de caprichos de gobiernos de turno.
¿La autonomía que busca la Federación va en la misma línea del federalismo que plantearon los salientes gobernadores?
Nos gusta cualquier figura que fortalezca la autonomía de los gobiernos locales. Podría ser el federalismo, pero uno que recoja las experiencias de otros países federales y evite que la centralización abusiva se traslade a los gobiernos intermedios. Hay que evitarlo. La historia nos ha enseñado cómo puede funcionar realmente un Estado federal.
El federalismo está cogiendo fuerza porque hay decisiones del gobierno central que definitivamente están golpeando a algunas regiones del país. Esto es inadmisible. Hay reacciones que dependen mucho del cambio que tenga en esa política el gobierno central para que procesos como esos no sigan cogiendo tanta fuerza. De todas maneras hay que hacer una modificación del modelo de funcionamiento. Hay que fortalecer la descentralización y hay que dar verdadera autonomía a los territorios.
¿Desde la Federación creen que lo que pasó con los cambios al presupuesto de 2024 –que amenazaron con dejar en veremos varios proyectos, entre esos, 15 en Antioquia–, es una muestra del centralismo que persiste?
Sí. En Colombia tenemos un funcionamiento del Estado nacional y de las entidades que generan muchas dificultades: los periodos de 4 años. Se trata de un periodo absolutamente insuficiente para lograr sacar adelante planes de desarrollo reales y ambiciosos. En ese sentido, nos encontramos con que cada 4 años en los municipios se interrumpen buenos procesos de planeación y arrancan otros.
Igualmente, a nivel nacional hay un Plan de Desarrollo, una mirada de largo plazo de cómo implementar las soluciones que tiene el país en todos los órdenes, pero se acaba el gobierno y llega otro. El que arranca sigue con eso o destruye todo. Eso es realmente grave y nos genera los problemas que estamos viendo hoy.
¿Qué les ha dicho el presidente Petro frente a esa idea de fortalecer la autonomía?
Hemos hablado con el presidente Petro. Ha acudido a todas nuestras convocatorias. Pero no hemos tenido un diálogo sobre el tema en profundidad y por eso, en esta oportunidad, un tema central de este congreso es mirar y plantearle al señor presidente los avances que hemos tenido en materia de concertación con la Misión de la Descentralización.
Queremos que el presidente nos dé la tranquilidad frente a este esfuerzo de reunir, escuchar y concertar con todos los que tenemos una representación en materia de gobernabilidad territorial. Queremos que nos diga si realmente podemos contar con su voluntad para que estas reformas se hagan posibles y realmente tengamos los recursos y la capacidad de gestión por parte de los alcaldes y gobernadores para responder a las necesidades de sus comunidades.
Todo esto, por supuesto, articulados todos entorno a un Plan Nacional de Desarrollo que busque el desarrollo equitativo de todas las regiones.
¿Qué implicaría un sí decidido y rotundo del Gobierno a ese nuevo modelo de descentralización?
Una nueva arquitectura institucional, un nuevo sistema de competencias y de recursos, y un nuevo manejo de las regalías. Hay que buscar que todos los municipios puedan acceder a los recursos de acuerdo con su capacidad fiscal para resolver sus problemas.
¿Cómo está hoy esa relación entre el presidente y los alcaldes?
Hubo un arranque desafortunado cuando el presidente dijo que solo se reuniría con los alcaldes o gobernadores de las zonas donde había recibido apoyo. Esa situación generó mucho escepticismo y hasta desesperanza. Pero creo que se ha ido resolviendo en escenarios como estos.
Con los alcaldes de las grandes ciudades la idea es unirnos a una sola voz para pedirle al Gobierno Nacional que nos dé un trato digno de un país que debe trabajar armónicamente entre todos los niveles del Estado.
Ya nos han aceptado alcaldes como el de Medellín, Federico Gutiérrez; Barranquilla, Álex Char; Jaime Andrés Beltrán, en Bucaramanga; Dumek Turbay, en Cartagena, e inclusive Carlos Fernando Galán, en Bogotá. Él iba a acudir a este congreso, pero el médico le dijo que no era recomendable por sus recientes complicaciones de salud.
¿Qué dicen los alcaldes frente a la inseguridad que persiste en el país, tanto rural como urbana? Algunos lo atribuyen a la política de paz total...
La inseguridad lamentablemente se ha disparado. Hay una percepción muy grande de inseguridad tanto urbana como rural que afecta a las grandes ciudades, pero también a municipios medianos y pequeños. Le vamos a pedir al Gobierno que le dé más apoyo a la Fuerza Pública, que les permita tanto a las Fuerzas Militares como de Policía que puedan hacer presencia con suficiencia y capacidad de acción en todos los municipios.
¿Considera que hay zonas vedadas para las Fuerzas Armadas?
Ha habido zonas donde el Estado, después de que se hizo el proceso de paz con las Farc, no llegó a copar espacios y dejó territorios donde llegaron otros actores armados. Por eso la comunidad ha venido siendo afectada ya no solo por la guerrilla, sino por paramilitares, grupos de mafiosos, y eso está afectando mucho a los colombianos.
¿Confían en que Petro asistirá al Congreso este jueves? Se ha hecho tristemente célebre por su impuntualidad...
“Desde que es mandatario, el presidente Petro ha atendido los llamados de la Federación y se ha reunido con la junta directiva. Ha llegado a los congresos e incluso, hace un año, llegó antes de la hora indicada. Esperamos que esta vez no vaya a fallar en esta cita con los alcaldes del país”.