x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un acuerdo para el fin de la guerra

Esta semana pasará a la historia porque el Gobierno y las Farc llegaron por primera vez a un acuerdo de paz.

  • El 23 de septiembre de 2015 el presidente Juan Manuel Santos y “Timochenko” se dieron la mano al avanzar en los acuerdos. FOTO AFP
    El 23 de septiembre de 2015 el presidente Juan Manuel Santos y “Timochenko” se dieron la mano al avanzar en los acuerdos. FOTO AFP
28 de agosto de 2016
bookmark

Al llegar la media noche de hoy los efectos del conflicto armado deben cesar. Las Farc tendrán que dejar de disparar, tal como lo han hecho durante el último año, pero también tendrán que deponer todas las hostilidades, es decir, dejar de extorsionar, de traficar con cocaína, de secuestrar, en fin, cesar la comisión de delitos.

Lea aquí: Desarrollo rural

A su vez, la Fuerza Pública tendrpa que dejar de ver a esa guerrilla como objetivo militar y no perseguirla más.

“Se suspende la acción ofensiva de la Fuerza Pública y también las acciones ofensivas de las Farc y la comisión de delitos por parte de esa organización. Eso quiere decir que esos delitos que usualmente son reportados, los deben suspender con el inicio de esta medida”, confirmó el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

Lea aquí: Drogas ilícitas

Lograr un Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera hace cuatro años parecía imposible.

Las Farc, una de las guerrillas más longevas del mundo, la misma que desistió en otras cuatro oportunidades de hacer las paces, la responsable del asesinato de 1.486 personas en masacres, de por lo menos 2.893 secuestros, de la muerte de 905 civiles en acciones bélicas, de 855 ataques a la población, entre muchos otros delitos, según el informe Basta Ya, se sentaba de nuevo a negociar con el Gobierno que le había dado duros golpes, entre ellos dar de baja a su máximo líder “Alfonso Cano”. Lea aquí: Víctimas

En ese acuerdo ambas partes pactaron una política de desarrollo agrario integral, las condiciones para la participación política, la solución al problema de las drogas ilícitas, el reconocimiento y reparación a las víctimas, incluida una Jurisdicción Especial para juzgar los más graves delitos cometidos con ocasión del conflicto armado, el cese el fuego bilateral y definitivo, las condiciones de reincorporación a la vida civil de los combatientes y milicianos de las Farc, la verificación internacional para garantizar el cumplimiento de los acuerdos y los mecanismos de refrendación. Lea aquí: Verificación y refrendación

Sin consenso

“Su país ha llegado a un momento histórico. Después de muchos años de conflicto, el proceso de paz ha dado un enorme paso adelante. Con el acuerdo definitivo anunciado este 24 de agosto, la gente puede esperar el desenlace final con alguna confianza”, expresó la filósofa estadounidense Martha Nussbaum en una carta abierta dirigida a los colombianos.

En ella agregó que: “Sin embargo, en un momento así, es muy posible que haya bastante incertidumbre, puesto que muchas posturas diferentes compiten por la aceptación de la gente”, refiriéndose al plebiscito en el que los colombianos, en un ejercicio democrático, tendrán que refrendar el acuerdo final, el próximo 2 de octubre. Pero también a los retos que surgirán de la implementación de los acuerdos. Lea aquí: Participación política

“Esta es la oportunidad más redonda de ponerle fin a 52 años de guerra y a que una organización política en armas se transforme para hacer política sin armas”, aseguró Carlos Arturo Velandia, más conocido como “Felipe Torres” en los años que combatió junto al Eln. Hoy es gestor de paz.

Pero esa opinión no es compartida por todos. El senador Alfredo Rangel, del Centro Democrático, opinó que “este no es un buen acuerdo, es un acuerdo que no garantiza una paz estable y duradera, que no reivindica a las víctimas sino que más bien las revictimiza. Es un acuerdo que, contra las disposiciones legales y constitucionales, le da elegibilidad a responsables de crímenes atroces que no deberían ser premiados con curules en el Congreso”. Lea aquí: Fin del conflicto

Y añadió: “Este acuerdo da un pésimo ejemplo a las futuras generaciones en el sentido de que el crimen sí paga y podría crear nuevos ciclos de violencia”.

La decisión ahora está en manos de los ciudadanos, que tendrán que decidir si le dicen Sí o No a este acuerdo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida