El anuncio del Eln de un cese de hostilidades para la jornada electoral del Plebiscito cambió el mapa del riesgo electoral en todo el país.
Esa es la lectura que tiene la Misión de Observación Electoral (MOE), que por medio de un informe, asegura que si ese grupo guerrillero cumple lo anunciado, “el riesgo disminuiría en un 15 % en todo el país pues el nivel de riesgo bajaría en 78 municipios (7 localidades pasarían de riesgo extremo a alto, 33 de alto a medio y en 38 municipios desaparecería el riesgo)”.
En ese mismo informe, la MOE denuncia que en el territorio nacional, “se han registrado 18 víctimas de violencia política relacionadas con el apoyo o rechazo al Plebiscito, de las cuales 12 son líderes sociales. En términos proporcionales, el 34,62 % de los asesinatos dirigidos a líderes sociales en 2016 han tenido como causa la promoción del Plebiscito o la divulgación de los acuerdos de paz, lo cual resulta preocupante porque evidencia la vulnerabilidad de la sociedad civil en la participación activa para la refrendación del proceso de paz”.
En el departamento de Antioquia hay 41 municipios que se encuentran en la lista de riesgo electoral, 13 de ellos en nivel extremo. Sin embargo, con los cambios tras el anuncio del Eln, la MOE considera que cuatro poblaciones (Tarazá, Valdivia, Mutatá y Zaragoza) pasan de riesgo extremo a alto, mientras que otros tres (Caucasia, Campamento y Angostura) bajan su nivel de alto a medio (ver mapa).
Alejandra Barrios, directora de la MOE, recalca que esta jornada electoral podría ser histórica, ya que al parecer no se tiene registro de unas votaciones en las que tanto las Farc como el Eln no van a ejercer presión armada. “Llegamos a esta jornada electoral con los índices históricos más bajos en temas de afectación directa de la guerrilla y eso nos da esperanzas de que sea un proceso muy tranquilo”.
“Plan Democracia”
Desde hace varios días, las autoridades ya aplican el denominado “Plan Democracia”; Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Policía y Fiscalía ya desplegaron su personal para brindar seguridad a quienes votarán por el Sí o por el No.
La Séptima División del Ejército, comandada por el brigadier general Jorge Salgado, tendrá a su disposición 33 mil hombres y mujeres desplegados en 2.073 puestos de votación.
“Estaremos pendientes de los puestos de votación ubicados en siete departamentos y hasta el momento no reportamos ninguna novedad de seguridad”, indicó el general Salgado.
Por su parte, el general Jorge Nieto, director de la Policía Nacional, confirmó que 178.357 efectivos de la institución estarán en servicio durante las votaciones y de estos, 76.472 se ubicarán en los puestos de votación mientras que los restantes darán seguridad en cabeceras municipales y veredas de todo el país.
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que “habrá una cobertura de 100 % de puestos y mesas de votación, atendidos por fuerza pública en esta zona del país”.
Denuncias a la Fiscalía
Hasta el pasado miércoles, la Fiscalía General de la Nación había recibido 17 denuncias sobre supuestas irregularidades en las campañas electorales, y aunque esa cifra aumentó en las últimas horas, el ente acusador por medio del director de fiscalías Seccionales, Luis González, explicó que la mayoría de los denunciantes han asegurado que se viene haciendo uso ilegal de los recursos públicos para promover las campañas, sin embargo, no se han encontrado esas irregularidades por el momento.
El funcionario también informó que para la jornada de mañana, la Fiscalía dispuso un grupo de 7.500 servidores de los cuales 1.600 son investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), quienes vigilarán las mesas de votación y sitios cercanos.
A pesar de este reporte de seguridad, varios sectores, entre ellos el senador y expresidente Álvaro Uribe, han dicho que estas elecciones no brindan garantías pues las Farc acuden armadas a las urnas.