x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Será posible armonizar la posición del uribismo con Farc?

  • FOTO AFP
    FOTO AFP
03 de octubre de 2016
bookmark

En medio del silencio que mantiene el Gobierno sobre la forma como se deben reorientar la situación política tras perder el plebiscito, este lunes se mantuvo en el ambiente la necesidad de renegociar en parte lo pactado con las Farc.

Sin embargo esa posibilidad de parte de las Farc, al parecer habría quedado cerrada de acuerdo al comunicado que sacó su dirigencia desde Cuba, en donde indicaron que lo negociado con el Gobierno se mantiene firme y que el plebiscito lo que tuvo fue un efecto político más no jurídico.

Para el analista político Jhon Mario González, considera que no es tan fácil que se renegocie el acuerdo, por cuanto el uribismo querrá llegar con sus propios puntos y las Farc harán lo mismo.

Para las Farc será inaceptable modificar los puntos de cárcel efectiva (intramural) y no participación política de quienes estén en crímenes de les humanidad”, explicó el analista.

Con respecto a la real posibilidad de que tengan cárcel los jefes de las Farc, González sostuvo que en ninguna otra parte que han negociado procesos se ha visto que quienes se desmovilizan vayan a la cárcel.

El analista político Ariel Ávila, asegura que pensar en renegociar los acuerdos es “complicado, demorado e inviable políticamente”. Destacó que precisamente el jefe de las Farc ya indicó que los acuerdos están firmados y listos.

Estima que volver a discutir estos temas llevaría a que el proceso tome unos dos años más, “hacer una renegociación es meter al uribismo y significa que van a sacar Santos”. Para Avila “nadie va a negociar por menos de lo que ya negoció”.

El senador Roy Barreras, también considera que este proceso de negociación ya está cerrado, y que al estar firmado no es fácil cambiarlo, indicó que hay un problema político frente a lo que se decidió en las urnas.

Para Barreras el problema en el momento es que el Centro Democrático está demostrando que desea es modificar los acuerdos sólo por un interés político para ganar las elecciones, y que el tener a sus tres precandidatos presidenciales como los voceros para la comisión así lo están demostrando.

Hasta que no se concrete la posibilidad de un diálogo político entre las Farc y el Centro Democrático y otros sectores que promovieron el ‘No’ en el plebiscito, es muy pronto para repensar en salidas jurídicas distintas a la justicia transicional acordada para los guerrilleros, teniendo en cuenta que el Centro Democrático durante el proceso de paz y la campaña del plebiscito insistió en que haya “Paz sin impunidad”, entendida como cárcel efectiva para los insurgentes, y restricciones a la participación política de los mismos.

¿Las Farc aceptarían cárcel? Esa es una de las principales preguntas del nuevo escenario político en que el país quedó tras la victoria del ‘No’. No obstante, no hay una respuesta concreta pues ese punto de negociación tomó mucho tiempo y terminó con la creación de la Jurisdicción para la paz y una serie de sanciones que no implicarían una cárcel pero sí una restricción de la libertad.

Para el analista y director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, las Farc y el país están esperando la propuesta concreta sobre ese punto en especial para una eventual renegociación.

Fue uno de los puntos más controversiales. El Gobierno propuso cárcel a las Farc y no pudo lograr ese acuerdo. Las Farc tiene que escoger, si esa es la propuesta del Centro Democrático, entre si ir a la cárcel o mantener un cese de hostilidades hasta encontrar una fórmula”, dijo.

Para Valencia, ese escenario es grave así como sería someterse a un camino judicial ya existente como Justicia y Paz. “Eso sería muy fuerte para las Farc”, dijo.

El exfiscal General de la Nación Guillermo Mendoza Diago, consideró que la renegociación seguramente implicaría hacer más drástica la actuación judicial contra los guerrilleros, incluyendo cárcel.

“Eso no se puede anticipar porque para eso es la negociación. Pero si lucharon tanto en la negociación para que no hubiera ese enfoque de la justicia ordinaria sino justicia transicional, no creo que vayan a ceder de las condiciones pactadas”, aseguró.

El punto está en cómo armonizar lo que quiere el Centro Democrático, con la posición de la guerrilla, y la garantía de verdad, reparación y no repetición para las víctimas del conflicto. No obstante, sería ya un asunto más político que jurídico en este momento.

Para voceros de organizaciones de derechos humanos, es difícil que las Farc acepten cárcel pero lo importante es que la nueva negociación, si se da, tenga en el centro a las víctimas como sucedió con la anterior negociación.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD