Con un debate abierto de que se buscaba cerrar el derecho a la democracia a los partidos tradicionales, este martes la Comisión Primera del Senado aprobó, en el primero de sus cuatro debates, la reforma constitucional que crea de manera extraordinaria 16 circunscripciones electorales de paz.
La reforma, que hace parte de los acuerdos paz con las Farc y que se está implementando con el mecanismo del fast track, prohíbe a los partidos tradicionales y al que sea creado luego de la desmovilización de las Farc, se presenten a estos comicios. Las curules que serán en la Cámara de Representantes, serán por dos periodos 2018-2022 y 2022-2026.
Pero fue este asunto el que más dividió a la Comisión Primera, por considerar que se estaba violando el libre derecho a elegir y ser elegido. En tal sentido se pronunció la senadora liberal Viviane Morales, quien sostiene que “los partidos están dispuestos a dejarse sacar de dónde las armas los sacaron, ahora no pueden entrar por una reforma. Las Farc sí estarán con su gente en esas circunscripciones especiales, los partidos estarán proscritos, votar eso es decir que somos ilegítimos, nos autodeclaramos ilegítimos”.
La senadora sostuvo que la reforma constitucional sí puede determinar una cierta ventaja, pero en su criterio se está quitando el derecho que tienen todos los habitantes de esas regiones especiales en donde se tendrá ese mecanismo.
En igual sentido se pronunció la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, quien considera que esta reforma “atenta contra las libertades democráticas en Colombia”.
De opinión contraria estuvo la senadora Claudia López, quien defendió el proyecto y consideró que la misma sólo beneficia a los campesinos y desplazados de regiones en donde por años los partidos no quisieron llegar.
“Ahora los partidos van a salir como langostas, van irrespetar a las víctimas”, manifestó la senadora, al criticar la posición expresada por algunos senadores que, como Hernán Andrade, indicaron que era necesario fuera para todos.
El alto comisionado de paz, Sergio Jaramillo, sostuvo que las Farc no se podrán presentar en esas circunscripciones. Incluso resaltó que hoy los alcaldes en donde estarán esas regiones electorales están yendo a regiones donde no habían ido nunca, esto porque ya hay condiciones de seguridad adecuadas.
Jaramillo explicó que en la reglamentación de la reforma se deben precisar temas como la votación mínima con la cual podrán ser elegidos.
Finalmente, el coordinador ponente Roy Barreras señaló que “las 16 circunscripciones serán para las víctimas, los campesinos, los desplazados”.
En una semana la norma podría llegar a la plenaria del Senado para su segundo debate.
Estas son las circunscripciones:
Circunscripción 1
Municipios del Cauca: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Caldono, Caloto, Cajibío, Corinto, El Tambo, Jambaló, Mercaderes, Morales, Miranda, Patía, Piendamó, Santander de Quilichao, Suárez y Toribío.
Municipios de Nariño: Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los Andes, Policarpa y los municipios de Florida y Pradera, Valle del Cauca.
Circunscripción 2
Conformada por Arauquita, Fortul, Saravena y Tame, Departamento de Arauca.
Circunscripción 3
Municipios del departamento de Antioquia: Amalfi, Anorí, Briceño, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Ituango, Nechí, Remedios, Segovia, Tarazá, Valdivia, Zaragoza.
Circunscripción 4
Constituida por 8 municipios de Norte de Santander: Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.
Circunscripción 5
Municipios del departamento del Caquetá: Florencia, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José de Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso, y el municipio de Algeciras del departamento del Huila.
Circunscripción 6
Municipios del departamento de Chocó: Bojayá, Medio Atrato, Itsmina, Medio San Juan, Litoral de San Juan, Novita, Sipí, Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía, Condoto y dos municipios de Antioquia, Vigía del Fuerte y Murindó.
Circunscripción 7
Municipios del departamento del Meta: Mapiripán, Mesetas, La Macarena, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y Vistahermosa y 4 municipios del departamento del Guaviare, San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores.
Circunscripción 8
Municipios del departamento de Bolívar: Córdoba, El Carmen de Bolívar, El Guamo, María La Baja, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Zambrano.
Municipios de Sucre: Colosó, Chalán, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, Palmito, San Onofre y Toluviejo.
Circunscripción 9
Municipios del Cauca: Guapi, López de Micay y Timbiquí, Buenaventura, del departamento del Valle del Cauca.
Circunscripción 10
Está constituida por 11 municipios del departamento de Nariño: Barbacoas, El Charco, La Tola, Maguí, Mosquera, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara y Tumaco.
Circunscripción 11
Municipios del departamento del Putumayo: Orito, Puerto Asís, Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón.
Circunscripción 12
Municipios del Cesar: Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pueblo Bello y Valledupar. Municipios de La Guajira: Dibulla, Fonseca, San Juan del Cesar. Municipios del Magdalena: Aracataca, Santa Marta, Ciénaga y Fundación.
Circunscripción 13
Municipios del departamento de Bolívar: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití y el municipio de Yondó del departamento de Antioquia.
Circunscripción 14
Municipios de Córdoba: Puerto Libertador, San José de Uré, Valencia, Tierralta y Montelíbano.
Circunscripción 15
Municipios del departamento del Tolima: Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco.
Circunscripción 16
Municipios del departamento de Antioquía: Carepa, Chigorodó, Dabeiba, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Apartadó y Turbo.