El Centro Democrático pidió este martes al presidente Juan Manuel Santos que aclare si los puntos propuestos por el grupo de ciudadanos del No servirán para modificar los acuerdos hasta ahora alcanzados en La Habana, Cuba, con las Farc, pues según declaraciones de este grupo guerrillero no estaría dispuestos a modificarlo.
“El Centro Democratico le pregunta al Presidente de la República, si -atendiendo el mandato ciudadano que se expresó claramente por No apoyar los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las Farc-, ¿está dispuesto a corregir los puntos en los que ciudadanos del No expresamos preocupaciones? Esta respuesta es necesaria frente a las últimas declaraciones de los voceros de las Farc, quienes dicen que no están dispuestos a modificar el acuerdo final de La Habana, a pesar de que el mismo documento y la sentencia de la Corte Constitucional contemplan que si no eran refrendados mayoritariamente por la voluntad popular no son aplicables”, afirma el uribismo en un comunicado.
Este martes el expresidente afirmó que lo que quiere el Centro Democrático es una renegociación de los acuerdos ya firmados y no abrirle las puertas a una Constituyente.
“Preferiría que no, que hubiera unos correctivos rápidamente y se reorientarán unas políticas en el país”, afirmó Uribe a la emisora BluRadio y reiteró que la “constituyente para implementar no” la ve como una salida.
Fue claro en que los líderes del No, no quieren quitarle facultades al Gobierno al ser los únicos que pueden negociar con la guerrilla un acuerdo de paz, descartando así que sus delegados se sienten en la misma mesa con las Farc.
“Somos respetuosos de las competencias, la constitución hace competente al Gobierno”, dijo Uribe y aseguró que las modificaciones que ellos presenten, que han sido formuladas en los últimos 4 años, deben ser llevadas por el equipo negociador a La Habana.
Entre otras cosas, el expresidente reconoció que no es el único líder del No y que hay varios grupos que también deben elegir delegados para presentarse a estos diálogos con el Gobierno, entre los que están el expresidente Andrés Pastrana, al exprocurador Alejandro Ordóñez y grupos del No de las iglesias cristianas, entre otros.
El hoy senador del Centro Democrático dijo que la campaña en el plebiscito nunca tuvo una “función de victoria o de derrota” y pidió al Gobierno escuchar los puntos de vista de las personas que acompañaron el No.
“Muchas veces nos reunimos con delegados del Gobierno; nunca nos oyeron. Volvemos a expresar a nuestra voluntad de diálogo; por eso nombramos representantes. Nuestra hoja de ruta es presentarle al Gobierno estos correctivos; los mismos que dijimos en campaña. Si me toca iré a reunirme con esa delegación del Gobierno”, agregó Uribe en W Radio.
El expresidente indicó que el actual proceso no está en un limbo jurídico. “Si hubiera ganado el “Sí” ya tendríamos a la Constitución sustituida”, insistió y pidió a las partes mantener el cese bilateral para que no haya más violencia.
Uribe planteó, además, que se logre una reunión entre Gobierno, Farc y partidos, para hablar sobre la necesidad de crear unas condiciones que garanticen mantener la seguridad que existe hoy en la mayor parte del país, aunque insistió en su preocupación porque la extorsión y el narcotráfico estén creciendo.
“La gran urgencia del país es la garantía de que no haya violencia. Confió que el país y Farc entienda urgencia de no violencia”, declaró.
Amnistía para guerrilleros y ley para los militares
También se mostró partidario de que se amnistíe al grueso de los guerrilleros de las Farc que no hayan cometido delitos graves. Y que se tramite un proyecto de ley para darle alivio judicial a las Fuerzas Militares.
“Que se le dé amnistía a aquellos del grupo de las 5.700 personas (...) que no estén inclusos en delitos no aministiables a la luz de la legislación de hoy”, dijo Uribe en una intervención en el Senado.
Una propuesta más que hizo el expresidente y jefe de la oposición es que el Congreso de la República le dé trámite a una ley (de autoría de su partido) en la que se plantean unos beneficios jurídicos a los militares que tienen procesos en curso ante los jueces, pero que –asegura— no es una impunidad para perdonarles delitos.
El acuerdo de paz firmado con las Farc y que fue rechazado este domingo en un plebiscito recogía un proyecto de Ley de Amnistía que preveía el perdón jurídico para aquellos guerrilleros que no hubieran cometido delitos graves como los recogidos en el Estatuto de Roma.
Quienes hubieran violado ese estatuto, que incluye crímenes de lesa humanidad, torturas, abusos sexuales o reclutamiento de menores, afrontarían penas privativas de la libertad de hasta ocho años siempre que reconociesen haber cometido esos delitos.
En su discurso de hoy, Uribe también pidió que se dé “protección efectiva a los integrantes de las Farc”.
La opción del “no”, apoyada esencialmente por Uribe y su partido el Centro Democrático, obtuvo el pasado domingo 6.431.376 votos (50,21 %) frente a los 6.377.482 sufragios a favor del “sí” (49,78 %).
El partido del expresidente nombró a tres delegados para reunirse con el Gobierno: el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, su compañero de fórmula en las elecciones de 2014 Carlos Holmes Trujillo, y el senador Iván Duque, una de sus figuras parlamentarias.
Mientras el presidente Juan Manuel Santos nombro al jefe negociador, Humberto de la Calle, la canciller María Ángela Holguín y al ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, para adelantar estos diálogos.
Este diálogo entre las dos partes ha sido propuesto para destrabar el proceso de paz tras el plebiscito y se daría en los próximos días. Fuentes cercanas indican que por separado ya se trabaja para ordenar las propuestas a presentar en esa mesa de conversaciones con la oposición.