Medellín está un paso adelante de las principales ciudades del país en la inclusión de los habitantes de calle. Cuando los alcaldes conocieron el decreto del Ministerio de Salud que ordena la incorporación de esta población en el régimen subsidiado de salud, la preocupación creció.
A diferencia de ciudades como Barranquilla, Cali y Bogotá, Medellín tiene una cobertura casi completa de atención a los habitantes de la calle. Así lo dijo Luis Bernardo Vélez, secretario de Inclusión Social: “Medellín no tiene las dificultades de otras ciudades porque la mayoría de habitantes de calle están afiliados a Savia Salud. Sin embargo, necesitamos el apoyo de la Registraduría para cedular a los habitantes de la calle que hacen falta, así accederán a la salud”.
De acuerdo con el decreto del ministerio (2083 de 2016), es de carácter obligatorio brindarles salud a los habitantes de calle. Por esta razón, las alcaldías municipales y distritales tienen que incluirlos en el sistema, así ellos no se hayan acercado a las EPS.
EL COLOMBIANO conoció que a la fecha se han inscrito 52.000 habitantes de la calle al régimen subsidiado. En Bogotá hay 7.588 habitantes de calle registrados, en Atlántico 5.632 y en Antioquia 5.480. La cifra del departamento es positiva si se tiene en cuenta que, según cálculos de la Universidad de Antioquia, en Medellín 3.250 personas habitan en la calle (ver infografía).
Alexander Arévalo, subdirector de aseguramiento del Ministerio de Salud, explica que el decreto confirma lo que estableció el Acuerdo 415 de 2009: el aseguramiento en salud para las personas que viven en la calle. “Esta población se encuentra en una situación especial y no necesita estar en el Sisbén para que lo acepten en el régimen contributivo. Tiene acceso a la salud y desde 2009 las EPS lo saben. No hay traumatismos en el sistema”.