x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

42 mil especies por conocer en zonas deforestadas

Investigadores de Humboldt advirtieron que debido a las áreas arrasadas,

hay animales de los que no se sabrá.

  • La deforestación afecta principalmente a la región Amazonia del país. Su impacto es enorme. FOTO Banco de imágenes de Humboldt
    La deforestación afecta principalmente a la región Amazonia del país. Su impacto es enorme. FOTO Banco de imágenes de Humboldt
21 de marzo de 2019
bookmark

Solo en Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo, departamentos identificados en las alertas tempranas de deforestación del Ideam, la riqueza promedio esperada sería de un promedio de 42 mil especies.

Así lo reveló ayer el primer informe del análisis matemático del Humboldt realizado a partir de las cifras disponibles en el Global Biodiversity Information (Gbif) y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB).

De acuerdo con el boletín número 17 de alertas tempranas de deforestación (octubre a diciembre de 2018) publicado por el Ideam, los principales núcleos se concentran en el noroccidente de la región amazónica, puntualmente, en Caquetá (980 puntos de deforestación), Putumayo (179), Guaviare (106) y Meta (76).

Según Humboldt esa misma región concentraría el mayor promedio de riqueza de especies esperadas del país. Solo Putumayo (46.079 especies), Guaviare (43.359) y Caquetá (43.332) podrían mantener un promedio de poblaciones de 42.965 especies. En el Meta, por su parte, habría 39.091 especies.

En lo relacionado, explicó el Instituto, al porcentaje de especies reportadas en bases de datos nacionales para cada departamento, Meta alcanza solo un 21%, Caquetá un 15%, Putumayo cerca del 10% y Guaviare al menos el 5%.

Elkin Noguera-Urbano, líder de la iniciativa en el Programa Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, indicó que “estas cifras invitan a una suma de esfuerzos para explorar el territorio nacional, conocerlo y protegerlo de motores causantes de pérdida acelerada de diversidad biológica, así como al desarrollo de estrategias de monitoreo”, dijo.

Destacó el investigador que “es probable que muchas especies se pierdan antes de que la ciencia pueda conocerlas” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida