x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los presos políticos de Nicaragua presentan sus relatos en la OEA

  • Lucía Pineda, periodista que estuvo más de cinco meses presa por cumplir con su profesión en Nicaragua. FOTO Edwin Bustamante
    Lucía Pineda, periodista que estuvo más de cinco meses presa por cumplir con su profesión en Nicaragua. FOTO Edwin Bustamante
27 de junio de 2019
bookmark

“Así lo decidió la dictadura de Daniel Ortega”, ese el inicio del relato de Lucía Pineda, periodista nicaragüense quien estuvo presa durante 172 días por su labor periodística. El presidente de su país, Daniel Ortega, le había advertido a la ciudadanía que iba “con todo” y esa arremetida no discriminó entre medios de comunicación, sociedad civil, empresarios y estudiantes.

Pineda relata que desde el 18 de abril, cuando estallaron las protestas a causa de una reforma pensional, el régimen Ortega-Murillo comenzó a intimidar a la prensa, robar sus equipos y callar a los medios.

El punto límite fue el 21 de diciembre, cuando estaba atrincherada junto a sus compañeros en el canal al que pertenece, 100 % noticias. Ese día, en medio de la represión policial, pudo informar a última hora de la detención del director del medio, pero lamenta que “no me dio tiempo de decir que también me llevaban presa a mí”.

Pineda estuvo retenida junto a otros presos, entre ellos Daniel Mora. En una semana tuvo más de 30 interrogatorios, la acusaban de ser terrorista. Su defensa fue siempre: “Nosotros no pasamos de informar lo que dice la gente”.

“Estábamos frente a una policía totalmente politizada que solo responde a los intereses de Daniel Ortega, no de los nicaragüenses. Reprime a periodistas porque él se los pide”.

Pineda se lamenta recordando que su país cada 40 años ha tenido un dictador. El pasado fue Anastasio Somoza. En ese entonces la premisa de quienes pedían la libertad era “Patria Libre o morir”. Pero ahora, sentencia esta periodista de cabello castaño y unos 1,50 metros de estatura, el lema es “Patria Libre y Vivir”.

Han pasando seis meses desde ese ataque del gobierno a su medio y el edificio donde queda 100 % Noticias sigue ocupado por la policía.

Persecución a la prensa

Comunicadores de Nicaragua han contado a EL COLOMBIANO que hay entre 60 y 70 periodistas que ejercen en el exilio. Desde Costa Rica, Guatemala o Estados Unidos estas personas tienen que seguir informando, a través plataformas web en muchos casos, porque tuvieron que huir de su país.

Esta mujer que ahora vive exiliada en Costa Rica recuerda el caso del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, quién fue asesinado el siglo pasado y es recordado como un héroe, pero afirma, “no necesitamos más héroes”.

Pese a este panorama adverso, para Lucía vale la pena informar, en contra de la suspensión del sistema de cable y la persecución porque “el régimen este derrotado a causa de la movilización civil”.

A Daniel Ortega solo le queda el aparato represor del estado, pero con este sigue arremetiendo contra el pueblo.

Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), indica que el sistema interamericano ha constatado los casos de represión en el país.

“Sacan canales del aire, encarcelan arbitrariamente a los periodistas y el proceso para condenar a los responsables está totalmente viciado”, comenta el relator.

Pero no a todos los medios los callan. El régimen Ortega- Murillo tiene en su poder canales de televisión y emisoras, que no son estatales, y son utilizados por el gobierno y el partido sandinista.

“Pueden tener cien medios, pero la gente apostó por el periodismo independiente, el que le cuenta la verdad”, afirma Pineda.

Tortura a los presos

El 11 de junio el régimen anunció la liberación de presos políticos. Entre esas personas estaba Lucía, quién fue víctima de tortura sicológica durante su encarcelamiento.

Ella recuerda relatos de otros presos que dan cuenta de torturas físicas que van desde golpes hasta apagar cigarrillos en los genitales de las personas.

Esas conductas del gobierno han sido constatados por Human Rights Watch, organización que publicó un informe sobre el tema el pasado 19 de junio titulado “Brutal represión: Torturas, tratos crueles y juicios fraudulentos contra manifestantes y opositores en Nicaragua”.

Viene en el marco de la Asamblea General de la OEA como muchos nicaragüenses a hablar sobre la situación de su país.

Lucía Pineda fue liberada hace dos semanas después de 172 días de estar prisionera, aislada del resto de reas políticas y llegó a Medellín con el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos para contar su historia.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD