x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Urbanismo táctico se extiende, pero hay líos

Este año serán instalados 22 puntos más. El deteriorio en algunos y los reparos en movilidad, las quejas.

  • Urbanismo táctico se extiende, pero hay líos
24 de enero de 2019
bookmark

Materas, bancas de concreto y franjas peatonales pintadas cerca a los andenes y avenidas. Desde hace más de un año que la Alcaldía de Medellín está implementando estos elementos como parte de una estrategia de urbanismo táctico para aprovechar el espacio público, mejorar la seguridad y la movilidad.

El montaje inició en 2017, en sectores como Laureles, la avenida La Playa y La Consolata. Hoy los tramos intervenidos con urbanismo táctico suman 5.458 metros cuadrados y, al cierre de 2018, la administración intervino 2.481 metros cuadrados en zonas como San Germán, la carrera 73 y la circular 3 y 4.

Y seguirán creciendo. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Medellín, en 2019 van a construirse 22 puntos nuevos, que se sumarán a los ocho ya existentes (ver mapa).

“Hemos logrado, con esta estrategia, pacificar el tráfico en esos sectores y que los ciudadanos se apropien más del espacio público”, dijo Humberto Iglesias, secretario de Movilidad.

Sortear el deterioro

Sin embargo, el urbanismo táctico no ha terminado de hacerle frente al deterioro, sea por falta de mantenimiento o vandalismo. Los daños se manifiestan desde jardineras rotas hasta el desgaste de las pinturas, como ocurre en el Parque de las Margaritas de la carrera 70.

Iglesias indicó que los tramos más problemáticos son la avenida La Playa y Conquistadores y que, para sortearlo, se hacen mantenimientos constantes para asegurar que estos elementos estén bien cuidados.

A modo de balance del proyecto Iván Sarmiento, docente de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, mencionó que esta política es acertada en la medida en que contribuye a reducir la accidentalidad.

A pesar de eso, Sarmiento precisó que la estrategia no debe exagerarse y que debe implementarse solo en aquellos puntos críticos en los que los vehículos deben disminuir la velocidad por el alto flujo de peatones.

“Si se generaliza, se convierte en paisaje y ya después nadie lo nota. Tampoco se trata de reducirle capacidad a la ciudad, ni quitarle carriles”.

Gustavo Cabrera, profesor en Salud Pública de la Universidad de Antioquia y experto en Seguridad Vial, mencionó que estos elementos necesitan estar integrados a un plan integral de movilidad: “Las personas deben conocer las intervenciones para que las respeten. Para la mayoría pueden ser color, materas, pero no entienden lo que significan”.

En esto coincide María Jacqueline Sucerquia, presidenta de la Junta Administradora Local de Laureles, quien resaltó la necesidad de pensar en un sistema más integral.

“El urbanismo es bueno, pero no pueden pensar en una cosa descuidando la otra. En Laureles los andenes están deteriorados o ni siquiera existen. Los carros se montan o parquean encima. Urgen más controles de Movilidad”.

En ese sentido, dijo Sucerquia, la comunidad está dividida. Hay quienes dicen que el urbanismo embellece, aporta a la seguridad, pero otros sostienen que ante otros problemas mayores -como cuando los vehículos invaden los andenes- las fallas en movilidad no pueden resolverse con bancas, jardines o señalizaciones .

2.481
metros cuadrados de urbanismo táctico fueron implementados en 2018.
Infográfico
Urbanismo táctico se extiende, pero hay líos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD