x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una escuela impulsa los negocios de migrantes

Iniciativas de migrantes, retornados y población de acogida avanzan en el Aburrá. Las historias.

  • Los emprendedores aprenden a proyectar sus negocios, reconocen el mundo digital y trabajan por su formalización. FOTO Cortesía
    Los emprendedores aprenden a proyectar sus negocios, reconocen el mundo digital y trabajan por su formalización. FOTO Cortesía
15 de marzo de 2021
bookmark

Durante este año 48 emprendimientos, que recibieron apoyo financiero para la capitalización y adquisición de insumos durante 2020, a través de la escuela para la Inclusión, recibirán visitas de seguimiento.

Las iniciativas a las que se les hará seguimiento están conformadas por 210 personas: 99 mujeres y 111 hombres. De ellos, 169 son migrantes venezolanos, 17 son colombianos retornados y 24 hacen parte de comunidades de acogida, dijo la secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de Medellín.

¿En qué consiste?

La estrategia, liderada por esta dependencia, “brinda formación a la población vulnerable en competencias básicas, ciudadanas, laborales y de emprendimiento para transformar vidas con oportunidades”.

El propósito de las visitas, agregó la dependencia, “será conocer y analizar los avances en la apropiación de hábitos empresariales y el desarrollo de habilidades esenciales”. Esto con el propósito de trabajar, con los emprendedores, en acciones de mejora.

El 41 % de las iniciativas empresariales en cuestión pertenecen al sector de la gastronomía, el 15 % a la economía naranja, el 8 % al sector madera, el 6 % a belleza, el 7 % a atención de eventos y actividades recreativas. Además, el 8 % al sector cultural y el 15 % al renglón de servicios. El acompañamiento que reciben hace parte de una alianza entre la Organización Internacional para las Migraciones, la Agencia para el Desarrollo Internacional, Curso International y Microempresas de Colombia.

“Con la implementación de proyectos productivos viables y sostenibles y la inserción en el mercado laboral, reconocemos a esta población como agente de progreso que genera valor y empleo, no solo para ella, sino para los entornos en los que se desenvuelve’’, expuso Diego Tobón, subsecretario de Grupos Poblacionales de la ciudad.

El paso por la escuela

Sobre los logros del proceso hablan dos de sus participantes, quienes, aparte de ser mujeres, comparten algo en común: en su interior corre el ímpetu de la mujer venezolana. “En la escuela nos brindaron muchas herramientas para comercializar nuestros servicios y legalizarlos. Revisamos áreas del marketing, ahorro y manejo de empleados. Ello nos permitió avanzar hacia la formalización”, comentó Marien Escobar, quien tiene un negocio sobre planeación y ejecución de eventos.

En total, según cifras entregadas por la Secretaría, la inversión en el acompañamiento de los 48 negocios fue de $352 millones, que se utilizaron para la compra de tecnología, maquinaria e insumos; y de $400 millones, que se destinaron para la formación en liderazgo, participación y acompañamiento psicosocial.

Este año, la escuela capacitará a 375 personas en competencias básicas ciudadanas y a otras 120 en inglés básico, lo que permitirá que más personas emprendedoras no dejen morir, tras el paso por la frontera, la vida previa (ver Módulos)

210
personas integran los 48 negocios que recibirán seguimiento: Secretaría.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida