x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Sitios para “puebliar” distinto en Antioquia

  • El municipio de Olaya, en el Occidente antioqueño, fue uno de los municipios beneficiados: FOTOS JAIME PÉREZ
    El municipio de Olaya, en el Occidente antioqueño, fue uno de los municipios beneficiados: FOTOS JAIME PÉREZ
  • Las actividades de deporte extremo cada vez toman más espacio como atractivos turísticos. FOTO JAIME PÉREZ
    Las actividades de deporte extremo cada vez toman más espacio como atractivos turísticos. FOTO JAIME PÉREZ
18 de agosto de 2018
bookmark

Una expedición que buscaba nuevos productos turísticos inició en Antioquia hace dos años. Recorrió montañas, cruzó ríos y escuchó historias ancestrales. En el camino descubrió tesoros con todo el potencial turístico, en lugares que la mayoría de antioqueños no ha visitado: Caracolí, Mutatá, Caucasia, San Juan de Urabá y otros 36 pueblos.

Y como resultado, hoy 40 municipios de Antioquia tienen nuevos productos turísticos que están en consolidación, para ofrecerse como destinos de naturaleza, aventura, cultura y religión.

La expedición costó $315,9 millones, de los cuales el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, aportó $246,5; y la Gobernación de Antioquia puso los $69,3 millones restantes. A mediados de 2016, el proyecto se echó a andar y, según contó el entonces secretario de Competitividad de Antioquia, Federico Guerra, la idea era recorrer cada una de las poblaciones y conversar con sus habitantes para definir cuál de todos los productos turísticos que podían ofrecer era el que tenía mayor potencial.

Sandra Abreu, gerente de AviaExport —la empresa seleccionada para ejecutar el proyecto luego de una invitación pública— fue quien dirigió la expedición y recorrió cada uno de los 40 municipios seleccionados por la Gobernación, teniendo en cuenta las experiencias locales previas.

“Del proyecto me sorprendieron las historias que se pueden contar, no solo sobre Antioquia, sino sobre el país a través de la literatura y el arte de maestros como Tomás Carrasquilla, Fernando González, Débora Arango y Porfirio Barba Jacob; los ríos del color del cielo, la oportunidad de andar los pasos de los conquistadores de América en el Urabá, los campesinos que con sonrisas muestran las tradiciones antioqueñas adoptadas por todos los colombianos, las comunidades indígenas dispuestas a compartir su cosmovisión, los colores de sus casas y balcones, la producción artesanal de manos antioqueñas y los sabores de sus platos; pero, sobre todo, el ejemplo que muchos de los municipios pueden darle al país sobre pujanza, unión y resiliencia”, dijo.

¿Pero para qué sirve la definición de un “producto turístico? Según Luz Helena Naranjo, experta en turismo y docente del Colegio Mayor de Antioquia, cuando se definen la oferta y los prestadores de servicios, se facilita el “consumo” del territorio; es decir, la gente visita más, consume más y ese dinero hace crecer la economía local. “Hoy la gente puede visitar algunos de esos pueblos, pero se pierde de las mejores historias y el gasto que hace no se traduce en un beneficio mayor”, declaró.

Paso a paso

El producto turístico se les entregó a las alcaldías y las organizaciones a finales de julio. Lo que sigue es que cada administración lidere una estrategia para implementar lo que dejó la expedición.

Eso quiere decir, según Naranjo, que lo que sigue es la puesta en marcha de varias acciones contempladas dentro de un cronograma ya definido. “Si logramos hacer los ajustes que se sugieren, vamos a poner estos destinos a circular en los canales comerciales. Pero si no es así, el esfuerzo se habrá quedado en lo académico”, subrayó.

Entre los retos más grandes para las alcaldías está eliminar la informalidad de los prestadores y mejorar la calidad del servicio: hoteles, hospedajes, asociaciones campesinas y guías deberán organizarse, legalizarse y capacitarse en un segundo idioma.

A eso se suma la necesidad de conocer más las historias que les contarán a los turistas.

Abreu señaló que los municipios deben trabajar en guiones y lineamientos para contar las historias poco conocidas pero importantes, promover la investigación sobre flora y fauna y mejorar la infraestructura para el disfrute de la actividad turística, pues son necesarios mejores senderos y señalización.

Todo eso, sumado con una política departamental de promoción, permitirá que en el mediano plazo el turismo de Antioquia se pueda convertir en un protagonista de la economía.

Lo que debe saber

Por ahora, puede ir planeando su viaje y buscando un mapa, pues es posible que no sepa dónde están ubicadas estas poblaciones y mucho menos que conozca los atractivos.

Así le pasó al exsecretario Federico Guerra con Mutatá. “Allá encontramos los ríos más bonitos de Antioquia, y un potencial cultural que nunca nos hubiéramos imaginado. Fue una de las sorpresas más grandes para mí”, dijo.

A Luz Helena Naranjo, por el contrario, la sorprendió el atractivo de algo cotidiano. “En Donmatías hay toda una industria de confección y jeans. Para nosotros eso es cotidiano, paisaje; pero resulta que eso tiene todo un potencial turístico detrás, a la gente le gusta ver los procesos locales”, apuntó.

Si usted visita hoy cualquier municipio de Antioquia, de seguro encontrará muchos atractivos. Pero los resultados de este diseño de producto sólo serán tangibles hasta dentro de algunos meses.

“La mayoría de los productos requieren un tiempo de implementación y ajuste. Algunos deben hacer un esfuerzo mínimo y en un par de meses estarían listos para ofrecerse, porque combina elementos que se disfrutan en el territorio. En cambio, otros pueden requerir hasta un año de trabajo, pues deben concertar guiones turísticos con las historias para compartir e invertir en infraestructura”, explicó Sandra Abreu .

Las actividades de deporte extremo cada vez toman más espacio como atractivos turísticos. FOTO JAIME PÉREZ
Las actividades de deporte extremo cada vez toman más espacio como atractivos turísticos. FOTO JAIME PÉREZ

Nuevas aventuras naturales

La mayoría de los 40 municipios seleccionados ofrecen opciones distintas en turismo de naturaleza. Estas son unas opciones: según la ubicación, podrá ver trapiches, fincas cafeteras, hacer avistamiento de aves y senderismo.

Pero si quiere más emociones, quizá le interese saber que en Sopetrán y Jericó se puede tirar en parapente, que en Olaya puede visitar un viñedo y ver cómo se fabrica el vino, que en Santo Domingo y Arboletes hay termales, que en Caracolí y Puerto Triunfo puede hacer rafting y que en Necoclí, San Juan de Urabá, Turbo y Arboletes encontrará playas.

En Támesis lo espera un plan de rappel, en La Ceja puede arrojarse en canopy y, si quiere nadar en ríos (”tirar charco”, como dicen las mamás), entonces puede elegir entre San Rafael, San Carlos, San Luis, Cisneros y Mutatá.

En La Ceja y Envigado podrá ponerse en contacto con las flores y la cultura silletera. En Támesis, también conocerá el proceso del cacao y el chocolate; y en San Pedro de los Milagros, Apartadó, La Ceja y San Rafael, lo esperan aventuras sobre ruedas; y Ciudad Bolívar con caballos.

Espacios de historia y cultura

Si a usted le interesa la arqueología, puede darse una pasadita por Venecia y Támesis, en el Suroeste; si busca un plan con mucha historia, lo encontrará en El Retiro, El Peñol y Necoclí.

Pero si es más afín al arte y la literatura, quizá quiera visitar Envigado o Santo Domingo. Si busca música, vaya a Marinilla; si quiere artesanías, a El Carmen de Viboral; y si necesita filigrana, a Santa Fe de Antioquia.

Si quiere comer rico, debe saber que San Jerónimo, Caucasia, El Carmen, Rionegro y Puerto Triunfo se están consolidando como los destinos con mayor potencial.

Como pueblos pintorescos encontrará a Guatapé, Santa Fe, Olaya, Jardín y Jericó; como vestigios del ferrocarril están Caracolí, Puerto Berrío, Cisneros y Santo Domingo. Y si busca turismo religioso puede ir a Santa Rosa, San Pedro, Entrerríos, Sabaneta, El Peñol, Marinilla, La Ceja, Santo Domingo y Jericó.

Si lo suyo son más las experiencias, puede acercarse a comunidades indígenas en Necoclí, Apartadó, Jericó y Támesis; y a comunidades afro en Mutatá, San Juan de Urabá y Apartadó.

$63 mil es el gasto per cápita de un extranjero en artesanías y regalos, según Situr.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD