x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estudiantes de U. públicas solicitan la matrícula cero

A la petición, elevada al Gobierno Nacional, se sumaron las dos principales IES oficiales locales: la U. de A. y la Universidad Nacional, sede Medellín.

  • En la Universidad de Antioquia se anunciaron beneficios en derechos de matrícula y cursos intensivos para los estudiantes matriculados en los semestres 2020-1 y 2020-2. FOTO Juan Antonio Sánchez
    En la Universidad de Antioquia se anunciaron beneficios en derechos de matrícula y cursos intensivos para los estudiantes matriculados en los semestres 2020-1 y 2020-2. FOTO Juan Antonio Sánchez
22 de junio de 2020
bookmark

El mensaje de los estudiantes, enviado al Gobierno Nacional, incluye varios puntos críticos, que van desde la preocupación por la reducción drástica de ingresos en los hogares por la pandemia hasta el temor por un posible incremento en la deserción ante la imposibilidad de reunir el dinero para pagar las matrículas.

Por eso, el principal llamado de las 32 instituciones de educación superior (IES) públicas del país es financiar el costo total de la matrícula del próximo semestre académico. En estos tiempos difíciles, como lo han expresado la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior —ACREES— y la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior —UNEES— la matrícula cero permitiría la continuidad.

A esta petición se unieron los estudiantes de las dos principales universidades oficiales del departamento: la Universidad de Antioquia (con 36.827 matriculados, 3.508 de ellos de posgrado) y la Universidad Nacional, Medellín (con 11.000 estudiantes de pregrado y 2.000 en posgrado).

Le Cuento la U, colectivo de estudiantes de la U. de A., manifestó que el Gobierno respondió a esta solicitud con el decreto 662 del 14 de mayo, el cual crea el Fondo Solidario para la Educación, con recursos provenientes de saldos, de fondos del Icetex y transferencias del presupuesto por casi $217.000 millones, pero estas medidas “no construyen alternativas para salir de la crisis, solo pospone pagos o endeuda aún más a los estudiantes”.

U. de A. anunció apoyos

La U. de A. no ha implementado la matrícula cero. A pesar de eso, Lina María Grisales Franco, vicerrectora de docencia, explicó que la institución definió beneficios económipara los valores y plazos de pago de cursos intensivos y derechos de matrícula. Estos se establecen en la Resolución Rectoral 47001 del 3 de junio de 2020.

Para los cursos intensivos, los estudiantes registrados en los semestres vigentes, es decir 2019-2 y 2020-1, serán eximidos del pago de dichos cursos programados por las unidades académicas, durante la vigencia de la emergencia sanitaria. Asimismo, de manera excepcional, se aplicarán descuentos en los derechos de matrícula liquidados a los admitidos y estudiantes de pregrado. Estos descuentos, precisó Grisales, irán desde el 20 hasta el 100 % según el estrato socioeconómico al que pertenezca el alumno.

Así, serán del 100 % en los derechos de matrícula para los estudiantes que, a la fecha de expedición de esta Resolución, pertenezcan a los estratos socioeconómicos 1 y 2, del 50 % para estrato 3 y del 20 % para estratos 4, 5 y 6. En posgrado, se aplicarán descuentos de forma similar, entre el 15 y el 25 %. Para pregrado, el plazo máximo de pago serán 30 días calendario contados a partir de la fecha establecida para la matrícula.

Dalp León, estudiante de Administración de la U. de A., indicó que estas medidas responden a una necesidad que muchos estudiantes tienen para poder continuar en la institución.

Sin embargo, dice, aunque las directivas buscan proteger a los estudiantes más vulnerables, esta es una crisis que ha golpeado a toda la comunidad económica y el apoyo debería ser equitativo para todos, sin importar el estrato.

Sobre el caso de la Unalmed, la rectora Dolly Montoya explicó que la crisis no le ha representado un ahorro en gastos a la institución, dado que la planta docente permanece y continúa sus labores con normalidad. El esfuerzo para subsidiar la matrícula sería interno, “por lo que estamos mirando qué dejamos de hacer y cómo ahorramos gastos para, al menos, subsidiar los estratos 0 y 1”.

Además de eso, explica, la universidad no tiene más posibilidades de financiación. Y agrega Montoya que en las IES donde sí se han anunciado beneficios es porque fue posible con apoyo de gobernaciones y alcaldías locales.

“Deberíamos como sociedad pagar el próximo semestre de los estudiantes. Las finanzas se han visto golpeadas. No podemos estirarnos más. Es un llamado a la sociedad en favor de nuestros jóvenes más vulnerables”, dijo.

Sobre beneficios en los pagos, Montoya mencionó que la universidad históricamente ha asumido el 75 % de los costos de matrícula, por lo que el promedio de este pago en pregrado son $400.000 semestrales. La rectora concluyó que la Universidad tiene 60.000 estudiantes en todo el país, por lo que necesitarían $10.000 millones para lograr la matrícula cero.

“Hemos hablado con todo el mundo, nos va a tocar hacer una teletón”, concluyó .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD