Cuatro meses después de que la Alcaldía de Medellín anunciara una millonaria dotación en equipos tácticos y de intendencia para el Batallón de Fuerzas Urbanas Especiales del Ejército (Bafur), trámites administrativos han retrasado su puesta en uso.
El acto público de entrega fue el 25/9/19, con presencia de autoridades administrativas y de seguridad, cuando se anunció que la suma invertida sería de $4.198.655.000.
En ese momento hubo temores entre algunos analistas porque esa tropa podría ser enviada a otra subregión con un orden público más agitado, malgastando el recurso. También consideraron que el Ejército no tenía funciones policivas ni autorización para enfrentar, fuego contra fuego, el problema de las bandas.
El destacamento está acantonado en la ciudad y fuentes militares precisaron que uno de sus logros compartidos fue ayudar en la reducción de homicidios en la comuna 13. Sin embargo, no se logró con los recursos de la Alcaldía.
El general Juan Carlos Ramírez, comandante de la Séptima División (a la que está asignado el Bafur), acotó que la primera dotación la dio la Gobernación de Antioquia, con vehículos, material de intendencia y comunicaciones para 180 hombres. Fue el 23/2/18, por $7.717.533.889. “Es el que actualmente usa el Bafur para la jurisdicción de la Séptima División en Antioquia, Córdoba y Chocó, porque es un batallón divisionario”, aclaró.
Y agregó que “del municipio de Medellín nos llegó el acta el 30 de enero de 2020, que habla de la dotación de esos bienes, por $3.756.516.931 (después de impuestos). El material está en el proceso de ser dado de alta, porque se deben hacer pruebas y trámites administrativos. Está en custodia del Ejército”.
Hoy los soldados están usando el material que dio la Gobernación, “pero si hay una situación que lo requiera en Medellín, el Bafur puede ser usado - dijo Ramírez-, como cuando se incrementaron los homicidios. Era una medida de plan de choque”.
Origen de la inversión
El exsecretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, contó que el dinero salió del Fondo de Seguridad Territorial (Fonset), tras evaluar una solicitud del Ejército, “para apoyar al Bafur, que en principio destinó 80 hombres para labores de vigilancia mixta”.
El proyecto fue radicado el 01/8/17 en la Secretaría de Seguridad (N°000674), por el entonces comandante de la Cuarta Brigada, general Jorge Romero. Él argumentó la necesidad de dotar al Bafur para que “contrarreste las acciones delictivas de los agentes generadores de violencia en el casco urbano de Medellín (...)”.
El Fonset fue creado por el MinInterior en 2015, como una cuenta administrada por gobernantes locales, para destinarla “a los proyectos a través de los cuales se ejecute la política integral de seguridad”. En el caso de Medellín, se financia con el 5% del valor de los contratos de obra pública.
La dotación incluyó, entre otros elementos, 60 cascos, 150 dispositivos de visión nocturna, 87 linternas con infrarrojo para fusil, 60 chalecos antibala y 23 cámaras tácticas de video para grabar los procedimientos.
Resultados
“Al Bafur lo tuvimos el año pasado en El Cristo, la parte más alta de San Javier, porque el Batallón de Policía Militar se ocupaba de otros puntos críticos, pero San Javier, por su particularidad, necesitaba soldados profesionales y los únicos que tenemos en Medellín son del Bafur”, relató Tobón.
El general Ramírez detalló que la intervención comenzó en agosto de 2018 y la situación se estabilizó en agosto de 2019. “Cuando eso pasa, se retiran las tropas y se acantonan para ser empleadas cuando se necesiten en cualquier parte de la jurisdicción”, dijo.
Según estadística de la Alcaldía, en San Javier hubo una reducción de los homicidios: en 2017 fueron 48 asesinatos, 92 en 2018 y 47 en 2019.
La caída en la cifra se dio en el segundo semestre de 2019, cuando el Bafur estaba en operación, aunque el logro es compartido con la Policía; además de que las bandas, como ya han explicado las autoridades, se vieron forzadas a mitigar sus enfrentamientos.
Luis G. Pardo, exgerente para la Paz de Antioquia y presidente de la Corporación C3, cuestionó que, a pesar de la inversión, el Ejército aún no tiene control de los territorios asignados (ver recuadro).
Al preguntarle si emplearía al Bafur en 2020, el actual secretario de Seguridad, general (r) José Acevedo, respondió: “Claro, y más si se dio esa dotación, está el compromiso de que ellos apoyen operaciones en Medellín”.
Precisó que “estoy en la revisión del convenio, mirando qué compromisos hay de parte del Ejército para con la ciudad, y de la administración hacia ellos”.
La tropa podría entrar de nuevo en acción por un pedido del alcalde Daniel Quintero, tras la detonación de explosivos en una torre de energía en límites de Manrique y Santa Elena, por parte del Eln, el pasado viernes. Ojalá que esta vez el Bafur pueda usar toda la dotación.
3
años de existencia lleva el Bafur. El primero fue asignado a la Séptima División.