Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Los homicidios aumentaron con la reactivación”: secretario Acevedo

Secretario de Seguridad de Medellín dice que ese mismo factor desencadenó incremento en hurtos.

  • El general (r) José Gerardo Acevedo Ossa fue comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (2014-16), y llegó a la Secretaría de Seguridad en enero de 2020. FOTO jaime pérez
    El general (r) José Gerardo Acevedo Ossa fue comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (2014-16), y llegó a la Secretaría de Seguridad en enero de 2020. FOTO jaime pérez
06 de julio de 2021
bookmark

Los enfrentamientos entre grupos de marchantes y la Fuerza Pública, y el incremento de homicidios y hurtos tras la reapertura económica, son los temas que concentran la atención de las agencias de seguridad de Medellín en la actualidad.

Sobre esto conversamos con el general (r) José Acevedo, secretario de Seguridad de la capital paisa, quien ha estado al frente del Puesto de Mando Unificado (PMU) desde el inicio de las protestas (abril 28).

El comité del Paro dejó de convocar a marchas, ¿por qué siguen las protestas y actos de vandalismo?

“Desde el 15 de junio el Comité del Paro dijo que no continuaría con esas actividades, sin embargo aquí hay un grupo que se denomina Primera Línea Aburrá, que en un comunicado expuso que no hace parte de ese comité y que seguirán en su protesta. La protesta pacífica constitucionalmente está reglada, y ante eso uno tiene que acompañarla, para garantizar los derechos. Pero siempre al final se termina con un enfrentamiento, por el querer de algunos manifestantes de generar vandalismo. Algunos dicen que el Esmad es el que genera esos hechos, pero no, este solo aparece cuando hay que intervenir. Medellín tiene un PMU donde se toman decisiones concertadas, entre la Fuerza Pública y otros organismos como la Fiscalía, Defensoría, Procuraduría, Personería, varias secretarías, Emvarias, el Metro, y hace más de un mes nos acompaña la ONU, garantizando que las decisiones que se toman protejan los derechos de las personas”.

¿La ONU qué valor agregado le da a las actuaciones?

“Ellos vinieron como observadores. Este PMU es referente nacional por los integrantes, la forma como toman las decisiones. Cuando llega la ONU, se dan cuenta de la forma tan articulada como trabajamos, dan sugerencias frente al manejo de situaciones de Fuerza Pública, se reúnen con la Policía, que acata sus recomendaciones. La ONU no participa en la toma de decisiones, si hay algo anómalo ahí lo informarán, pero es bueno decirle a la ciudadanía que todo lo que sucede en este PMU queda grabado, hay una bitácora desde que iniciamos el 28 de abril, para futuras investigaciones”.

¿La ONU solo hace observaciones cuando interviene la Policía, o también cuando hay vandalismo?

“Ellos vigilan a los organismos del Estado. También tienen personas que verifican en el terreno estas situaciones, y ahí se evidencia lo que verdaderamente está pasando”.

Hay un patrón en el vandalismo: inicia a las 6:00 p.m. en Carabobo Norte, y pasa a La Alpujarra. ¿Qué otros patrones conocen ustedes?

“A pesar de que hay recorridos, pocas veces se generan confrontaciones en otras partes, por lo general siempre terminamos la confrontación en Moravia. Si el Esmad no aparece, estos mismos jóvenes nos lo manifiestan y se lo dicen a los funcionarios del Ministerio Público, que ellos lo que quieren es pelear con el Esmad. Por eso digo que esto tiene otros tintes. Hacen un desplazamiento por varias partes de la ciudad, con actividades culturales, y no entendemos por qué quieren el enfrentamiento con el Esmad. Hace 15 días terminaron frente al C.C. Aventura, dañando adoquines y semáforos, y su razón fue que si no aparecía el Esmad, quemaban el centro comercial. Y como no apareció, lanzaron 20 bombas molotov contra ese lugar. Eso es un delito. Ahí toca actuar. Así empiezan los hechos de violencia y siempre terminamos en ese sector de Moravia”.

¿Por qué terminan allá?

“Allá hay grupos delincuenciales que patrocinan esos disturbios, esto hace parte de una investigación. Cuando hay disturbios se requiere concentrar en ese sector más policías, lo que deja menos presencia en otros lugares para poder hacer sus fechorías. Ante esto, en los últimos 15 días nos sentamos con el comandante de Policía Metropolitana y ya se retomaron los cuadrantes y servicios ordinarios, y se dedicó un personal con exclusividad al tema de protesta, para evitar que los vándalos aprovechen la ausencia de Fuerza Pública en otros territorios”.

El director de la Policía, general Jorge Vargas, dijo que, al margen de las protestas, la Policía está bajo ataque. ¿Usted percibe lo mismo?

“Sí, no sé por qué se termina atacando a la Policía, que es una fuerza constituida para salvaguardar la vida de todas las personas, y no sé por qué no se entiende que cuando hay un hecho de violencia, ellos tienen que atenderla, la misma Constitución se lo ordena. Aquí usted no ha visto una confrontación cuerpo a cuerpo entre el Esmad y los manifestantes, usted ve que acude la tanqueta, que está permitida, hombres con granadas aturdidoras y gases lacrimógenos, pero no siempre están utilizando estos elementos. Hacen presencia disuasiva inicialmente, estos jóvenes se desahogan contra la tanqueta, le tiran de todo; se actúa con hombres cuando la cosa se vuelve compleja. Frente a la infraestructura física de la Policía, se han tomado otras acciones, como la ubicación de vallas en los CAI y estaciones neurálgicas en los recorridos que ellos hacen. Hay gente que dice que la Policía abusa mucho, posiblemente habrá algunos muchachos que abusen de la fuerza, pero eso está en investigación. En el PMU se garantiza que esa Fuerza Pública actúe con respeto por los DD.HH. Un ejemplo: aquí no hay muertos, aquí no han quemado una estación policial o un CAI, hemos sabido manejar las cosas, Dios quiera que en ningún momento se nos salga de las manos”.

¿Y sobre las quejas de desapariciones?

“Tampoco tenemos desaparecidos, hay una mesa técnica en la que se verifica uno por uno. Hay un interrogante alrededor de casi 20 muchachos, por no tener información clara. Dicen: ‘está desaparecido Camilo, no sabemos más’; llamamos al que denunció, no contesta, los datos son incompletos y no hay denuncias en Fiscalía. Tenemos formas de garantizar el derecho a la protesta. Algo que nos ha servido son las transmisiones en vivo de esos muchachos”.

¿Por qué?

“Una fortaleza de Medellín es que tiene 2.886 cámaras, aquí cualquier movilización es seguida paso a paso, muy pocas veces quedamos sin ojos. Sin embargo, cuando estos muchachos empezaron a hacer transmisiones en vivo, vemos lo que está pasando directamente en el terreno. Casi que advierten qué pasará, entonces uno puede tomar decisiones. Sirve inclusive para judicializar y garantizar que cuando se ordena actuar a la Fuerza Pública, lo haga acorde a los protocolos”.

En 2021 hay incremento del 8.2% en los homicidios (a julio 2), ¿a qué se debe?

“El año pasado, la pandemia generó confinamiento de cuatro meses, siendo lógicos se tenían que presentar reducciones en el homicidio y en otros delitos, como el hurto. Si todo el mundo estaba guardado en la casa, hasta los delincuentes, ¿a quién iban a asesinar? Con esa lógica se dieron las reducciones en Medellín, pero nosotros seguimos atacando a la delincuencia, por eso si nos comparamos con otras ciudades, vemos que tuvimos una disminución del 39% en 2020 con relación a 2019, mienta que la de Cali fue del 4% y en Bogotá del 2%. Ahora, si comparamos lo que va de 2021 con 2019, cuando no hubo confinamiento, tenemos reducción del 41%”.

¿Es decir que el aumento de este año es por la reapertura social y económica?

“Claro, en los homicidios que llevamos (210 casos), el 47% han sido con arma de fuego y el 53% con arma cortopunzante o contundente, eso lo traducimos en intolerancia. La gente estaba encerrada, las energías están acumuladas, hay temas que se van despertando después de estar amarrado a la casa. No tenemos confrontaciones de combos. Hubo unas disputas al interior de organizaciones delincuenciales, como en Belén, entre ‘los Pájaros’ y ‘Amarillos’, y en Castilla, donde se actuó oportunamente y paró también”.

Precisamente, Castilla terminó 2020 con 21% de aumento en homicidios, por disputas de bandas, ¿qué ocurrió para que se lograra la disminución actual del 48%?

“La actuación inmediata de la Fuerza Pública y de la justicia, con actividades que afectaron a estas organizaciones, atacando a quienes nos generaban los homicidios y a las estructuras ilegales como un todo, y a sus rentas criminales. Eso fue lo que hicimos con Policía, Fiscalía y Ejército. La Alcaldía desplegó otras actividades de prevención y capacitación”.

¿Y qué pasa hoy en Manrique y Aranjuez, que registran un aumento del 160% y 91% en los asesinatos?

“Se conjugan dos fenómenos: intolerancia y grupos delincuenciales. A ‘la Terraza’ (la banda predominante en la zona) se le han dado golpes duros, eso genera fricciones al interior de la organización, los delincuentes se culpan frente a lo que está pasando, y esas culpas las arreglan asesinándose. Las investigaciones prosiguen y hay hechos que han ocurrido últimamente sobre los que habrá más capturas. De ‘la Terraza’ van 26 capturas este año y se le han ocupado 29 inmuebles”.

¿Qué se sabe de los cadáveres embolsados que han sido abandonados en varios sitios?

“En un consejo de seguridad, la Policía hizo una exposición del tema: van nueve homicidios en Medellín bajo esa modalidad, y cuatro en Bello. Esto es una marca de algunos grupos, para ejercer control del territorio a través del miedo; sin embargo, hemos notado que los cuerpos los han dejado en sitios diferentes de donde ellos delinquen, para desviar la investigación. Hay investigaciones muy buenas de Fiscalía y Policía, que darán resultados en próximos días. Ya hicimos una operación contra la banda ‘la Sierra’, que el año pasado mató a dos personas y las botaron por Caicedo, capturamos a quien manejaba el taxi en el que transportaron los cuerpos y al segundo al mando, vinculado a esos homicidios”.

¿Cómo ve los resultados de los grupos tácticos de la Policía creados este año, el de Antiextorsión y Antifleteo?

“Nos ha ido muy bien, el Grupo Antiextorsión lleva 123 capturas, aunque hemos tenido altibajos por el tema de protestas, por tener que trasladar el recurso humano para atender las marchas. Ya volvimos a retomar todos los servicios, el tema del hurto lo estamos acompañando como debe ser y tenemos capturas al respecto”.

¿Cuál ha sido el comportamiento del hurto en la reapertura social?

“En hurto a personas y motos, el aumento es del 11%, y en robo de vehículos del 1%. Esto obedece a esa lógica del aislamiento obligatorio del año pasado, si estábamos encerrados, ¿a quién le iban a robar? La verdad esperábamos un aumento mayor, porque crecieron la informalidad y el desempleo por la pandemia; pensábamos que muchas personas sin recursos ingresarían a la delincuencia, y no fue así”.

¿En qué quedó el proyecto de construir la cárcel municipal en San Cristóbal?

“Hay que construirla, obedeciendo una sentencia judicial que nos obliga. Estamos haciendo el análisis económico sobre qué es lo más favorable, usar una alianza público privada o con recursos de la ciudad. Falta solo tomar la decisión para empezar la construcción, ya tenemos diseños. Hay que continuar con unos compromisos que se adquirieron con la comunidad cuando se construyó la cárcel (de El Pedregal), pero lo más viable es que la nueva sea allá. Hay que socializar con la comunidad”.

¿En qué va la estación de Policía de Guayabal?

“Ya está en construcción. Todo lo que sabemos de Barrio Antioquia (muchas plazas de vicio), y nunca habíamos construido una estación de Policía allá, eso para mí era increíble, y yo hago parto de eso, porque fui comandante de la Policía Metropolitana (2014-16) y no tomamos la decisión en su momento. Pero ahorita tengo la oportunidad de reivindicarme. Se entregará la estación el año entrante. También en Guayabal van a quedar los nuevos edificios de la Sipol (Seccional de Inteligencia Policial) y del Gaula, eso le ayudará a la seguridad del sector”.

¿Y la estación de Aranjuez?

“Ya comenzó su construcción, será cerca del sector Sinaí, sobre esa vía principal, finalizando el año entrante. Ya se tienen garantizados los recursos”.

¿Y en qué va el nuevo comando de la Policía, que el alcalde Daniel Quintero anunció como un proyecto estratégico?

“Hay unos recursos garantizados, $12.000 millones para la compra de terrenos que nos hacen falta, en la parte de atrás de la estación de Bomberos Libertadores (en el Centro). Esas propiedades son de EPM y estamos negociando con ellos. También estamos buscando la vinculación del Gobierno Nacional con recursos del Fonsecon (Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia), están garantizados de palabra de parte del presidente Iván Duque y del ministro del Interior, debemos cumplir unos requisitos para acceder esos recursos. El comando estará listo finalizando la Administración (2023)”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD