x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué han incrementado las mordeduras de serpientes venenosas en Antioquia y qué debe hacer si sufre alguna?

Expertos en el tema señalan que mientras en 2009 se registraban 546 casos, en 2023 fueron 744. Este año ya hay 433 según el INS.

  • Una serpiente mapaná, también conocida como equis o cuatro narices. Foto: archivo EL COLOMBIANO
    Una serpiente mapaná, también conocida como equis o cuatro narices. Foto: archivo EL COLOMBIANO
24 de septiembre de 2024
bookmark

Hay alerta entre las autoridades médicas y medioambientales del departamento a raíz del incremento de mordeduras de serpientes venenosas –incidentes también conocidos como accidentes ofídicos– en el departamento, toda vez que estos habrían sufrido un incremento del 36% si se comparan los casos registrados en 2009 con los de 2023.



De acuerdo con los especialistas en el tema, el departamento ha tenido un silencioso incremento cada año cercano al 3% desde los registros de 2009 hasta los del año pasado. Sin embargo, las cifras recientes dan cuenta del fenómeno que afecta principalmente a las comunidades rurales del departamento.

De acuerdo con los registros del Instituto Colombiano de Salud INS, hace 15 años se presentó un consolidado de 546 accidentes ofídicos. En 2023 la cifra llegó a 744 y cuatro personas fallecidas. En 2024 ya van 433 incidentes, de los cuales uno de ellos dejó una persona muerta.

Lea también: Documentaron cientos de plantas en Antioquia usadas como antiveneno, para aliviar todo tipo de dolores y como potenciadoras sexuales

De acuerdo con el docente de la Facultad de Ciencias Farmaceúticas de la Universidad de Antioquia, Sebastián Estrada, son varias las hipótesis y teorías que se manejan que podrían explicar el fenómeno del incremento de estos incidentes.

La primera de ellas sería el cambio climático, que está tornando más cálidos los ambientes lo que permite que haya una mayor distribución de las serpientes venenosas por el departamento.

“Uno en Antioquia debería encontrar serpientes mapanás en territorios que se hallan entre los 1.100 o los 1.200 metros del nivel del mar. Pero ante el aumento de la temperatura, ya estamos viendo estos reptiles en zonas de cerca de 1.400 metros sobre el nivel del mar”, detalló.

Siguiendo la línea de los cambios en el medio ambiente, Estrada apuntó que a raíz del incremento de las temporadas de lluvia –que terminan inundando los valles donde llegan las afluentes– las serpientes no tienen otro remedio que migrar a tierras más altas, donde terminan chocando con los humanos.

De hecho, el catedrático explicó que entre 2021 y 2022, el accidente ofídico creció un 20% en Antioquia, mientras que entre 2022 y 2023 también lo hizo en un 11%. Estos años de aumento coinciden con una de las temporadas de lluvias más largas que atravesó Antioquia.


A esto hay que sumar que el aumento de la presión urbana y agrícola que cada vez más penetra en territorios que antes eran zonas boscosas o ecosistémicas también aumentan la probabilidad de que las serpientes en su afán de defenderse terminen atacando humanos. “Cada vez vemos más fincas de recreo o cultivos sobre zonas que antes eran bosques”, dijo.

Nuevamente, las cifras respaldan la teoría de Estrada teniendo en cuenta que cerca de la mitad de los accidentes ofídicos registrados se dan principalmente durante actividades agrícolas, según los datos del INS. Mención especial merecen las actividades de senderismo que reportan cerca del 15% de estos incidentes.<br />
Otro factor del incremento en los reportes tiene que ver con que desde la normativa y desde la academia se insta a los médicos rurales para que hagan los reportes de los accidentes ofídicos de forma juiciosa cada vez que tienen conocimiento de uno.

Lea también: Las pollas azules están bajo amenaza en Medellín y el Valle de Aburrá


En Antioquia, las serpientes conocidas como Mapaná o Talla Equis y Patoco son las que más víctimas dejan cuando usan su veneno para defenderse de los humanos. De hecho, la Mapaná causó el 70% de los accidentes reportados en Antioquia en 2023.<br />
Según Estrada, el Urabá con el 30% de los casos; el Nordeste con el 20%; y el Bajo Cauca con el 15%, son las subregiones más afectadas por esta situación en 2023.



Finalmente, el docente Estrada recomendó que ante un accidente ofídico, lo primero y más importante es acudir a un centro médico de urgencia. Durante el traslado, el afectado debe conservar la calma, de ser posible viajar acompañado y en un medio de transporte. No es recomendable ni correr ni agitarse.


“Uno es consciente que ese tipo de recomendaciones pueden parecer muy complejas para comunidades que están a días de distancia de un centro médico. Pero lo más importante es buscar atención médica rápido para poder suministrar el antiveneno, porque ese es el único tratamiento aprobado por las entidades mundiales de salud que pueden ayudar en estos casos”, detalló.



Es tan importante el antiveneno que en parte es el que hace que las cifras de mortalidad sean tan bajas. Por ejemplo, el año pasado solo se registraron cuatro decesos por estos accidentes, mientras que en 562 casos de los 744 se usó el antiveneno.

Actualmente, la Universidad de Antioquia está realizando un proyecto que busca mejorar el acceso y la disponibilidad de antivenenos a través de un proceso de autoproducción. A raíz de este proyecto, Estrada comentó que ya hay dos prototipos 100% funcionales. La institución está en búsqueda de recursos para iniciar la construcción de la planta de producción.

Siga leyendo: El sacrificio de animales, la solución de países africanos ante la hambruna de sus habitantes

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD