x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La alcaldía pide aval del Concejo hasta 2024 para la venta en UNE

El proyecto de enajenación de acciones fue radicado en el Concejo. Este será el trámite de la iniciativa.

  • Según EPM, UNE es el tercer mayor operador de telecomunicaciones del país. FOTO Esteban Vanegas
    Según EPM, UNE es el tercer mayor operador de telecomunicaciones del país. FOTO Esteban Vanegas
28 de julio de 2021
bookmark

La salida de EPM del negocio de las telecomunicaciones tendrá su round definitivo en el Concejo de Medellín, a donde llegó tras la radicación del proyecto de acuerdo para la enajenación de las acciones que la empresa de servicios públicos tiene en UNE e Inversiones Telco.

Dos motivos aparecen como justificantes de la propuesta: el primero es que desde la campaña electoral, el alcalde Daniel Quintero anunció su intención de retomar el control de UNE o ceder por completo la participación. En la página 51 de su plan de gobierno dice: “Vamos a acabar con la posición del ‘socio bobo’ dentro de UNE”.

La segunda razón es más coyuntural. El resultado de la venta de las acciones en estas compañías, en las que EPM no es controlante, permitiría reorientar los recursos en iniciativas gestionadas por el Grupo que hagan parte de sus negocios estratégicos, entre ellas, cubrir el nuevo giro que requiere Hidroituango para culminar sus obras (va en 84,3 % de ejecución), suma estimada la semana pasada en $2,1 billones adicionales.

En el articulado del proyecto el Municipio pide también aval para que el Inder enajene una acción ordinaria que tiene en UNE, otorgada en su condición de socio facilitador para permitir la pluralidad de accionistas públicos descentralizados del Municipio, una exigencia del acuerdo 17 de 2013 que avaló la fusión.

Solicita, a su vez, que las autorizaciones estén vigentes hasta el 31 de diciembre de 2024. El proceso de la venta de los activos se regulará conforme a las disposiciones de la Ley 226 de 1995, que determina el procedimiento a seguir para la enajenación de participaciones del Estado en sociedades públicas.

Dicho proceso establece que en una primera etapa se ofrecerá a los destinatarios de condiciones especiales y, posteriormente, al público en general en una segunda etapa, por lo tanto, en este proceso puede haber diferentes personas naturales o jurídicas interesadas en adquirir una parte o toda la participación accionaria que EPM tiene en UNE e Invertelco.

Hola y adiós

UNE nació el 1 de julio de 2006. Ese día comenzó su operación de manera oficial, afuera de su casa matriz, EPM, con el propósito de prestar el servicio de telecomunicaciones. El Concejo autorizó al entonces alcalde Sergio Fajardo Valderrama para transferir recursos y crear una empresa por acciones descentralizadas del Municipio.

UNE nació, entonces, de la integración del área estratégica de Telecomunicaciones de EPM y la compañía Orbitel S.A.

La historia de UNE cambió en 2013. Ese año, el alcalde Aníbal Gaviria Correa propuso buscar un socio para la empresa. En mayo de 2013 el mismo Concejo aprobó la fusión con la internacional Millicom.

Por el 49 % de las acciones, el Municipio recibió $1,4 billones en efectivo entre transferencias y dividendos. Con esa plata se creó un fondo para apalancar obras públicas de la ciudad. Parques del Río, el cable Picacho y el Mova, entre otros, se financiaron con este fondo. Con la venta, EPM quedó con la mitad más uno de las acciones, que fue exigencia del acuerdo aprobado por el Concejo. Sin embargo, Millicom pagó una prima de control con la que aseguró el manejo administrativo, financiero y operativo de la compañía fusionada.

De forma paralela se creó una sociedad llamada Inversiones Telco que, al recibir los aportes de EPM y Millicom, se convirtió en una empresa de contact center y procesos de negocios empresariales.

Esta, a su vez, es dueña del 99,9 % de las acciones de Emtelco, empresa que conecta clientes corporativos con usuarios finales a través de diferentes servicios.

EPM tiene 4.223.309 acciones ordinarias y 3 preferenciales en UNE, lo que se traduce en 50 % de participación. Millicom ostenta 4.222.467 acciones ordinarias, para un paquete de 49,98 %.

En Invertelco, EPM conserva 7.363.126.367 acciones ordinarias y 147.265 preferenciales, para 50,0005 % de participación. El restante 49,9995 % (7.363.126.368 acciones ordinarias) es de Millicom.

Según la exposición de motivos, pese a que UNE es el tercer mayor operador de telecomunicaciones del país, con generación de flujo efectivo constante, se encuentra en un sector con alta intensidad competitiva en el que se deben hacer potenciales inversiones por el nivel de obsolescencia tecnológica.

“Se crea un alto nivel de riesgo que lleva a una mayor exigencia en tiempo la recuperación de inversiones (...) con relación a los dividendos esperados, EPM tiene la posibilidad de encontrar mejores rendimientos en sus negocios estratégicos”.

De acuerdo con EPM, UNE no dio utilidades sino hasta 2019, sin embargo, tuvo un Ebitda positivo en los últimos años, indicador que ha venido mejorando al pasar de $1,3 billones en 2016 a $1,6 billones en 2020.

Para el caso de Invertelco, el proyecto justifica que también es una industria altamente concurrida, con competencia interna y exterior, y que requiere de inversiones próximas para la expansión de la oferta de valor, incluida robótica e inteligencia artificial.

En 2017, EPM contrató una consultoría con la firma internacional Oliver Wyman para maximizar el valor de las inversiones de la empresa en la industria de las TIC.

La consultoría resaltó aspectos del negocio y son la base que soporta la decisión de enajenar la participación en UNE e Invertelco.

Este concluyó que anticipar el despliegue de nuevas tecnologías ayuda a capturar participación de mercado, lo que implica que las empresas que primero inviertan tendrán una ventaja competitiva.

A su vez, el margen Ebitda de los operadores tiende a disminuir por el aumento de la competitividad en el mercado, ocasionando una “intensa disputa por capturar participación”. Por ello, contó EPM, el consultor recomendó enajenar su participación del 50 % en UNE y salir integralmente del negocio.

Según los estados financieros auditados a diciembre 31 de 2020, UNE consolidado posee $9,3 billones en activos, e Inversiones Telco, según estados financieros con corte a la misma fecha, posee activos por valor de $351.000 millones. Actualmente EPM clasifica a UNE en sus estados financieros separados como una “inversión en Asociada”, por lo tanto, que EPM ya no tenga la inversión en UNE “no afectará resultados, ni transferencias al Municipio”, sostuvo.

¿Para qué se destinarán?

El precio de venta base será el establecido en el programa y reglamento de enajenación correspondiente, en el cual se definirá el precio por acción al que se ofrecerán las acciones que posee EPM en UNE en la primera etapa de la Ley 226, y será la base mínima sobre la cual se ejecute el proceso de venta en la segunda etapa de enajenación.

Millicom tiene derecho de participar en el proceso de enajenación que realice EPM, bajo parámetros de la misma ley, o ejercer el derecho de preferencia pactado en estatutos.

Los recursos de una eventual venta, añadió la empresa, serían reinvertidos en sus negocios estratégicos, los cuales se encuentran determinados en el plan de inversiones del Grupo 2021-2023 con una asignación de $11,2 billones.

El plan empresarial de EPM entre 2021 y 2024 contempla: generación de energía, cuyo proyecto principal es la puesta en operación de Hidroituango ($4,38 billones); distribución de energía ($2,08 billones); gas natural ($0,062 billones); transmisión de energía ($0,38 billones); provisión de aguas ($1,99 billones); gestión de aguas residuales ($1,09 billones) y proyectos corporativos ($3,2 billones).

El proceso de enajenaciones tomará un tiempo. La vicepresidenta ejecutiva de Finanzas Corporativas de EPM, Martha Durán, estimó la semana pasada que si el Concejo otorga el aval, los recursos esperados se obtendrían a finales del próximo año.

Para este proceso EPM se asesoró de una banca de inversión, la cual le permitirá tener una “valoración más precisa” de cara a las ventas planeadas.

Jorge Andrés Carrillo Cardoso, gerente de EPM, le contó a EL COLOMBIANO que de lograr la autorización del Concejo, procedería la valorización del paquete accionario que duraría tres meses. Luego se daría el procedimiento de oferta al sector solidario que duraría otros seis meses.

“Agotadas estas etapas, seguiría sentarnos a negociar con Millicom como primer interesado. Si todo sale como está previsto, y el camino corto fuera una negociación con Millicom, estamos a un año de que se materialice”.

Carrillo añadió que el plan de inversiones y el mayor valor de Hidroituango requieren financiación adicional a la que está contemplada. Indicó que los recursos que se den por las acciones de UNE serán vitales para ambos objetivos. “Hidroituango tiene cifras monumentales que ayudarían mucho a conservar la salud financiera de EPM, porque no tendríamos que aumentar indicadores de deuda por Ebitda”.

Y concluyó afirmando que al liberarse capacidad de endeudamiento, EPM podrá pensar en el “posHidroituango. La contingencia nos llevó a no crecer más, se dio Afinia por una situación coyuntural, pero EPM no puede renunciar a crecer y debemos tener recursos para meternos donde estén las oportunidades”.

Ambiente del debate

El alcalde Quintero tuvo su primer revés en el Concejo el pasado 27 de abril cuando se hundió el proyecto de transformación del establecimiento público Olaya Herrera en una Empresa Comercial e Industrial del Estado (la votación fue de 12 en contra, ocho a favor y una abstención). Ese es el antecedente inmediato de un proyecto de envergadura en la corporación.

Para Juan Carlos Arenas, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, el trámite del proyecto estará mediado por el papel político que juegue el Concejo en el desarrollo del proceso revocatorio. Para el analista, el antecedente que sentó el hundimiento de la transformación del aeropuerto Olaya Herrera es una muestra de que los cálculos pueden cambiar. “En principio pensaría que la enajenación tendría unas mayorías relativamente consolidadas, pero depende mucho de cómo se dé el juego político”, opinó.

Carlos Builes, docente del programa de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, planteó que el ambiente del Concejo “es muy camaleónico”. Para el analista, las chances de que la iniciativa salga adelante estarán en la forma en cómo el gobierno exponga las ventajas de vender las acciones de UNE, sobre todo hacia los concejales que tienen una postura de independencia.

Infográfico
$2,1
billones adicionales requiere Hidroituango para la etapa final de su construcción.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD