x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El metroplús ha sido un karma para Itagüí: alcalde

El mandatario José Fernando Escobar argumentó que el proyecto solo ha traído gastos y que ha faltado planificación. Sus metas están enfocadas en infraestructura y programas sociales. Esto dijo sobre su primer año.

  • El metroplús ha sido un karma para Itagüí: alcalde
01 de diciembre de 2020
bookmark

Tras un año marcado por la pandemia, José Fernando Escobar, ingeniero civil de la Universidad de Medellín, espera enfocarse en las seis líneas de su Plan de Desarrollo y en la construcción y mejoramiento de viviendas.

Electo con 59.756 votos, heredó la vena política de su padre Luis Alfonso Escobar, quien fue concejal y alcalde.

Fue el tercer alcalde mejor calificado del Aburrá, con 81 % de aprobación. Esta es la radiografía de su primer año.

Cuando recibió la administración, ¿cómo encontró el municipio y qué retos urgentes asumió?

“Yo no llegué nuevo a la administración, ya había sido servidor público durante casi 25 años, pero no en cargos de elección popular. Empecé en 1993 como asistente del Concejo, pasé a subdirector de Planeación, secretario de Infraestructura y lideré la transformación de Itagüí hace nueve años. Entonces me encontré con una alcaldía que conocía. Itagüí tiene un contexto importante, es una ciudad industrial que se ha venido transformando en comercio y servicios. Hoy es la segunda ciudad de Antioquia que más empleo produce y la ciudad no capital de Colombia que más unidades productivas tiene”.

¿Cómo se ha manejado la pandemia y cuánto le ha costado al municipio?

“El primer caso de covid-19 llegó a Itagüí el 21 de marzo. Nueve días más tarde empezó la primera cuarentena por la vida impuesta por la Gobernación. Desde ahí, activamos un puesto de mando unificado para atender la emergencia. Logramos pasar de 22 camas UCI a 45. Entre marzo y abril entregamos 15.000 mercados solidarios en articulación con organizaciones sociales y empresas privadas. También inauguramos el hospital del Sur, el Santa María, con una inversión de casi $10.000 millones con los que dotamos el centro asistencial con 15 camas, 22 camillas y todos los elementos necesarios. Aunque ese esfuerzo fue más para suplir la necesidad de hospitalización general, no a unidades de cuidados intensivos. La cifra asciende a $8.000 millones de inversión en la pandemia”.

En su plan de desarrollo contempla la creación de secretarías y direcciones. ¿En qué va ese proceso?

“Lo primero cuando llegué cómo alcalde electo fue presentarle al Concejo un primer acuerdo para modificar la planta administrativa. Creamos el Instituto de Cultura, Recreación y Deportes y la Secretaría de la Familia, ahí tiene un papel protagónico mi esposa, como primera dama y gestora social. También creamos la Secretaría de Seguridad y la Dirección de Desarrollo Económico para tener un relacionamiento directo con el sector productivo”.

¿Qué se hizo en 2020 y cuánto se invirtió?

“Este fue un año atípico, tuvimos una inversión de $450.000 millones, entre gastos de funcionamiento e inversión. Lo que hicimos fue terminar varios proyectos que venían de la administración anterior, comprar predios para el intercambio vial de Pilsen y gestionar recursos para acabar dos obras que habían arrancado que fueron el Teatro Caribe, que lo estaremos entregando en el primer semestre del próximo año, y el polideportivo Óscar López Escobar. Esas obras, aunque arrancaron en el gobierno anterior, requirieron el mayor esfuerzo económico en este año. Además, avanzamos en la construcción y mantenimiento de la malla vial y becamos a 1.000 estudiantes con una inversión de $3.000 millones”.

Una de sus metas es remodelar nueve colegios y construir dos más, ¿qué avances hay?

“Ese fue uno de los temas que encontramos de la administración anterior, se demolieron las nueve instituciones y cuando llegamos estaban en cero, no habían construido nada excepto por dos que tenían pequeños avances.

Entonces empezamos a hacer la gestión con el Ffie (Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa) y de los nueve colegios seis ya arrancaron obras. Todos tienen acta de inicio, pero los tres faltantes tienen unos ajustes y estarán arrancando la próxima semana. Y con las dos instituciones que construiremos son dos temas: una es vía obligación urbanística, esa ya está en diseños; y para la otra ya se contrataron los diseños y una vez nos los entreguen gestionaremos los recursos”.

Hablemos de metroplús, ¿qué va a hacer para que por fin se estrene?

“Metroplús ha sido un karma para Itagüí. El proyecto ha tenido un rompimiento en los cambios continuos de gerentes y personal. Hoy, todas las personas que están en Metroplús no conocen la historia de esta obra y los cambios que ha vivido en el municipio, y eso ha generado unas dificultades.

Cuando inició nos decían que iba a tener ganancias y beneficios; hoy lo único que ha tenido que hacer Itagüí anualmente es sacar plata para sostener a Metroplús. No ha habido una planificación completa, como si la ha tenido el metro. Entonces estamos haciendo gestiones, estuvimos hablando con la ministra de Transporte, con la viceministra y la directora de la Umus (Unidad de Movilidad Urbana Sostenible) pidiéndole reactivar. Hay $20.000 millones para la construcción de estaciones. Les dijimos que nos permitan coger esos recursos para terminar la infraestructura hasta al menos la 47 y hacer una operación temprana”.

¿Y no será un problema para Itagüí después construir esas estaciones?

“No, porque ya no son las estaciones que se plantearon inicialmente, son unas mucho más livianas y pequeñas para que le den funcionalidad”.

Pero hablando de cronograma, ¿qué fechas tiene?

“Estamos acosando al Metroplús para sacar a licitación ese tramo faltante hasta la 47 y Medellín está sacando el tramo que le corresponde. Si dependiera de mí tomar una decisión la tomaría ya, pero acá intervienen varias instancias. Si las cosas salen bien, a más tardar en año y medio estaríamos culminando esa operación temprana en el Sur. Y sí, a eso le estamos apuntando, porque los recursos de Itagüí, al menos hasta ese tramo, están garantizados”.

El municipio tiene número importante de población migrante. ¿Cómo la está manejando?

“Es una población que es demandante desde los servicios. Itagüí tiene la segunda comuna más grande de venezolanos en un solo sector del país. Alrededor de 6.000 viven en el territorio y hay 2.500 en instituciones educativas.

Lo que estamos haciendo con ellos es mostrarles toda la oferta institucional, les ofrecemos la oficina de empleo, acompañamiento psicosocial y servicios de educación y salud. Itagüí es un municipio receptor, llega mucha gente porque encuentran un suelo donde pueden llegar a instalarse fácilmente. Tenemos un tema de invasión de terrenos, entonces estamos alertas para impedir que hayan asentamientos ilegales que luego le cuestan dinero al municipio”.

Los resultados de esta misma encuesta durante los últimos tres años muestran que los temas que más le preocupan a los itagüiseños son la educación y la seguridad, en ese orden. ¿Qué va a hacer su administración?

“En 2011 a todos nos daba miedo salir a la calle, pero hoy podemos decir que Itagüí es una ciudad más segura, por eso no es la prioridad de los habitantes. Pero la educación si ha empezado a ser un tema importante, por eso la apuesta es implementar la jornada única, que tengan buenos espacios y programas de alimentación.

También hay un esfuerzo en las áreas blandas, llevaremos profesores de educación física, de arte y cultura. Estamos enfocados en llevar los programas sociales a los barrios y las comunidades para que nuestros niños se eduquen de la mejor manera. Quiero que mi legado sea para nuestros niños y jóvenes, por eso el enfoque será dejar buena infraestructura, una nueva casa de la cultura, instituciones educativas y buenos escenarios deportivos como una pista de skateboard”.

Infográfico
El metroplús ha sido un karma para Itagüí: alcalde
Infográfico
El metroplús ha sido un karma para Itagüí: alcalde
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD