x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Corte de cuentas hacia la Medellín de 2030

Informe de Calidad de Vida del periodo 2016-2019 señala que la desigualdad es el gran pendiente.

  • Entre 2016 y 2018, aumentó 2% la cantidad de m2 de espacio público en Medellín con respecto a 2015. FOTO Carlos Velásquez
    Entre 2016 y 2018, aumentó 2% la cantidad de m2 de espacio público en Medellín con respecto a 2015. FOTO Carlos Velásquez
07 de agosto de 2020
bookmark

Tras un ejercicio diagnóstico, Medellín recibió sus notas altas y bajas del último cuatrienio. La lista de retos, que permite trazar un mapa de trabajo para la administración actual, incluye algunos puntos críticos que no son nuevos, como la reducción de la pobreza en una ciudad altamente desigual. Entre las buenas noticias, hay logros en seguridad y cobertura en salud.

Estos resultados fueron presentados ayer por el programa Medellín Cómo Vamos (MCV), en su más reciente Informe de Calidad de Vida 2016-2019. Piedad Patricia Restrepo, directora de MCV, mencionó que es usual que cuando se termina un gobierno se consolida la información de los cuatro años anteriores.

Algunas de las conclusiones desalentadoras son que, en los últimos cuatro años, Medellín no acortó las brechas entre las comunas y, por el contrario, se ampliaron las de escolaridad y capital físico del hogar. Las tres comunas con menores condiciones de vida en 2019 fueron Popular, Santa Cruz y Manrique.

A 2018, según el informe, había en el Valle de Aburrá 537.938 personas en situación de pobreza, de las cuales 293.683 estaban en Medellín. El acceso a la información sigue siendo una dificultad, puesto que el informe señaló que la Gran Encuesta Integrada de Hogares para Medellín, que permite tener datos de pobreza, no se realizó ni en 2018 ni en 2019.

Para la inversión en 2020, MCV mostró preocupación respecto a que en el presupuesto para atención a población en pobreza extrema se haya destinado $299 millones, cuando el histórico anual del periodo 2016-2019 fue de $25.000 millones.

Sin embargo, en estos tiempos en los que la salud pública toma más relevancia, el informe destacó que en 2016-2019 se dio una mayor inversión en salud (1,7 puntos porcentuales en relación con el periodo 2012- 2015). Además, celebró la creación del Modelo Integrado de Atención en Salud (MIAS) que llevó atención médica a la zona nororiental, San Javier, Villa Hermosa y Doce de Octubre. Entre los programas destacados por MCV figura también el Centro Integrado de Gestión del Acceso en Salud –CIGA- que descongestionó en 21 % el sistema de atención entre 2017 y 2019.

Con esta evaluación en mano, el programa entregó, a la administración del alcalde Daniel Quintero Calle, diez retos de cara al 2030, entre los que se encuentran la reducción de brechas por niveles de ingreso a la educación básica y media, el empleo, el embarazo adolescente y la mejora en condiciones de vivienda (ver recuadro).

Restrepo agregó que, en medio de la emergencia actual, la ciudad corre el riesgo de retroceder 10 años en todo lo ganado por la pandemia. Y dijo que, de acuerdo con un estudio de la Universidad de los Andes, el aumento de la pobreza en el país llegaría a 15 puntos porcentuales (a 2018 estaba en 27 %).

El alcalde Daniel Quintero, quien siguió la transmisión del informe, mencionó que “tenemos que aumentar la velocidad de cambios en la ciudad, ver la crisis actual como una oportunidad para lograr cambios estructurales”.

Educación, en notas rojas

En los últimos cuatro años, según MCV, educación presentó retrocesos en áreas como cobertura bruta en media, así como en los resultados obtenidos en pruebas de Lenguaje y Matemáticas en quinto grado (evaluaciones estandarizadas que permiten medir el logro académico). En básica secundaria es donde se concentra la mayor repitencia, deserción y extraedad.

Estos retrocesos se dan, incluso, a pesar de que educación fue el principal rubro de inversión municipal entre 2016 y 2019, con 26,2 % del total (ver gráfico). En este fondo, el tercer ítem de mayor inversión pública fue Educación superior, con 8,7 % del total de recursos del sector (becas, subsidios y créditos). Entre 2016-2019 se entregaron 25.503 becas.

Uno de los aspectos positivos en esta área fue la cobertura y número de niños de 0 a 5 años vulnerables atendidos en la estrategia de Buen Comienzo, que cerró 2019 con una cobertura de 81,8 % y con una meta al 2030 de 90 %.

Embarazo adolescente

El informe señaló que, entre 2016 y 2019 nacieron 17.752 bebés de madres jóvenes. Las tasas más altas de embarazo adolescente en los últimos cinco años fueron las de Popular (101,6) y Manrique (91,5), mientras que las más bajas fueron las de Laureles-Estadio (12,4) y El Poblado (6,8). En el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023 del mandatario Quintero se incluyó la apuesta por disminuir en 0,1 puntos porcentuales –pp- la proporción de embarazos en adolescentes de 10 a 14 años y en 1,8 pp la proporción de 10 a 19 años.

Al respecto, el mandatario Quintero apuntó que “la inversión en métodos anticonceptivos será la más alta en la historia”, pero no precisó la cifra exacta.

Avances en seguridad

Aunque en el cuatrienio 2016-2019 Medellín se mantuvo por fuera del listado de las 50 ciudades más violentas del mundo, una de cada dos víctimas de homicidios fueron los jóvenes entre 14 y 28 años. La tasa de homicidios cerró en 23,8 para 2019 (con 592 casos, 42 casos menos que en 2018 y 10 casos más que 2017). Según MCV, Medellín aumentó la inversión en seguridad en el periodo 2016-2019 frente a 2012-2015 y 2008-2011. Representó 4,9 % y un promedio anual de $240.341 millones. El mayor ítem de inversión fue para el Plan Integral de Seguridad y Convivencia –PISC, con 43,5% de los recursos en promedio.

A pesar del aumento en la inversión en seguridad, de 22 indicadores incluidos en el PISC, solo cinco cumplieron la meta, mientras 16 no la alcanzaron.

Ponerle énfasis al empleo

MCV mencionó que hoy la región metropolitana tiene la tasa de desempleo más alta de los últimos seis años. Para 2019, este indicador en Medellín y el Valle de Aburrá se situó en 12,2 %.

Las mujeres en 2019 registraron una tasa de desempleo de 14,1 %; 3,5 puntos porcentuales más alta que los hombres. Las personas con secundaria incompleta son las que registran mayor tasa de desempleo. En 2019, la medición para este grupo en el Valle de Aburrá fue de 15,7%, en comparación con una tasa de 12,6% de quienes completaron la secundaria y 10,9% de los profesionales.

En movilidad, el informe apuntó que en los dos últimos periodos de gobierno la apuesta más importante en inversión pública en transporte fue el sistema de transporte masivo, mientras que la mayor cantidad de recursos en el periodo 2008-2011 se destinó a la construcción de vías.

En este tema, el alcalde Quintero mencionó que durante esta administración “pasaremos de pico y placa que no funcionó, a cobro por contaminación. Además ampliaremos Encicla, y construiremos la gran ciclorruta norte sur”.

Como parte de la metodología de trabajo de MCV, el próximo jueves 13 de agosto será el turno del mandatario para responder en detalle este informe .

Infográfico
Corte de cuentas hacia la Medellín de 2030
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD