x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Personas ciegas y sordas se sumergen en el acuario del Parque Explora

El Parque desarrolló una estrategia que elimina barreras para esta población.

  • El braile ofrece información esencial sobre las 250 especies que tiene el acuario del Parque Explora. FOTO manuel saldarriaga
    El braile ofrece información esencial sobre las 250 especies que tiene el acuario del Parque Explora. FOTO manuel saldarriaga
  • El Explora tiene disponible 25 videos que combinan el talento de intérpretes, escritores y científicos para democratizar el conocimiento.
    El Explora tiene disponible 25 videos que combinan el talento de intérpretes, escritores y científicos para democratizar el conocimiento.
  • Los modelos 3D elevaron la experiencia, tanto para personas ciegas como para todo el público. FOTO manuel saldarriaga
    Los modelos 3D elevaron la experiencia, tanto para personas ciegas como para todo el público. FOTO manuel saldarriaga
18 de agosto de 2022
bookmark

Cuando usted escucha el nombre “bagre rayado”, ¿ve en su mente la imagen de un pez de río bigotudo y macizo? Probablemente. Muchos colombianos están familiarizados con este pez, que hace parte de la historia del río Magdalena y sus comunidades.

Pero, ¿sería capaz de sentir al bagre en sus manos?, ¿de imaginar cómo nada y se alimenta en las aguas oscuras? Tal vez no, salvo que sea un pescador o su profesión involucre entrar en contacto con estos peces.

El Parque Explora lleva más de 15 años acercando la biodiversidad de ríos, arrecifes, de la selva amazónica y otros ecosistemas a miles de familias en la ciudad con su emblemático acuario. Pero no era una experiencia para todos y los responsables del Parque lo sabían.

Así que buscando la fórmula para cambiar esta realidad encontraron la manera no solo de abrirles la puerta a quienes hasta entonces tenían una barrera, sino de convertir esta en una experiencia mucho más intensa para quienes ya la habían disfrutado antes.

¿Cómo abrirle las puertas del acuario a las personas sordas y ciegas? A partir de esa pregunta los profesionales del Parque Explora se sentaron a trabajar guiados por cuatro palabras que atraviesan su ruta estratégica: diversidad, inclusión, accesibilidad y equidad.

La búsqueda de las soluciones los llevó a través de un camino cada vez más retador y fascinante, cuenta Juliana Restrepo Cadavid, directora de Contenidos y Apropiación Social del Parque.

Lo más elemental era incluir el braile con la información mínima de los peces. Luego crearon unos modelos 3D que permitieran a cualquier persona tener la posibilidad de “sentir” a los peces, una enorme fuente de información para personas ciegas, pero también para muchos que nunca han tenido contacto con estas especies.

Pero luego vino lo más difícil. Había que hallar la manera de llevar el conocimiento a otros niveles, de estimular el aprendizaje, de conectar a las personas ciegas y sordas de una manera más profunda con estas especies hasta ahora desconocidas para ellas.

Para lograrlo primero se sentaron a trabajar diseñadores, arquitectos, biólogos, antropólogos y el equipo de inclusión del Parque, encargado de acercar a las entidades y comunidades de personas ciegas y sordas.

La premisa era construir unos guiones con información sobre las diferentes especies que descifrara el lenguaje indicado para llegar a ellos.

Al equipo interno se sumó la Corporación Movimiento, una organización con una enorme experiencia en estrategias de inclusión y la cual conformó un grupo de intérpretes excepcionales que aportaron el lenguaje corporal para traducir y darle nuevos significados a la palabra escrita.

En todo este plan hacía falta un factor clave: la literatura. Juliana cuenta que el equipo del Parque ya tenía indicios del potencial de la literatura en la divulgación científica, así que decidieron jugársela por ahí en este proyecto.

Años atrás, recuerda Juliana, tuvieron la oportunidad en Panamá de llevar una experiencia que pudiera adaptarse para personas ciegas y eligieron una al azar que los puso en aprietos. Era una pared a través de la cual se movían animales que podían verse con una lupa, y que representaba la enorme biodiversidad que se encuentra en cada rincón del país vecino. Pero evidentemente no era una experiencia para un invidente.

La solución que hallaron fue crear un audio, pero no uno que entregara información científica solamente, sino uno que diera vida a los ecosistemas. El escritor José Ardila y el biólogo Luis Buitrago se sentaron a hacerlo posible.

El resultado fue una narración cuya voz empieza describiendo la sensación de estar en la selva al punto que puede sentirse el vapor adherido al cuerpo.

“Estábamos conmovidos. Habíamos encontrado algo en la comunicación que no habíamos visto”, relata Juliana. Habiendo encontrado esa pieza faltante convocaron escritores como el mismo Ardila, Manuela Gómez, Andrea Mejía, Esteban Duperly, Luciano Peláez, Ana Cadavid y Nicolás Gaviria.

La riqueza de metáforas, recursos, frases y párrafos colmados de imágenes dieron vida ahora sí en su totalidad a decenas de peces. Luego el equipo de Movimiento y varios miembros representativos dentro de la comunidad sorda descifraron cómo traducir esos textos a través de la corporalidad y la lengua de señas.

El resultado puede vivirse en el acuario a través de un código QR que dirige a videos que ofrecen una experiencia excepcional. “Es como si hubiésemos abierto otra puerta del Parque que permanecía cerrada”, dice Juliana.

El objetivo ahora es abrir puertas para personas neurodiversas y derribar otras barreras que los separan de la ciencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD