No ha pasado una semana desde que los mineros de Segovia y Remedios levantaron el paro, que alcanzó a cumplir 43 días, para que sus homólogos artesanales e informales de San Roque se declararan en cese de actividades, para protestar en contra del proyecto Gramalote de la multinacional AngloGold Ashanti.
Los mineros de este municipio, también del Nordeste antioqueño, sostienen que desde hace cinco años les prometieron un plan de compensación y una mensualidad por abandonar los predios del proyecto, pero ahora les dicen que no tienen derecho a nada.
“El cese de actividades lo iniciamos el pasado martes 5 de septiembre. Nuestro principal punto de concentración es a las afueras de las instalaciones de la empresa AngloGold Ashanti. Es nuestra forma de protestar ante el incumplimiento que se ha venido presentando en la mesa de negociación, en la cual estamos desde hace cinco años, pero cada día es peor para nosotros”, aseguró Gildardo Antonio Gómez Maya, representante de la comunidad minera del corregimiento de Providencia.
El líder social indicó que son 209 mineros los que están protestando, quienes ejercen su oficio ancestral en más de 20 bocaminas.
Por ahora, el objetivo de la protesta pacífica de los mineros es bloquear el acceso principal del proyecto Gramalote de la AngloGold Ashanti. “Queremos paralizar la empresa, que no laboren; no vamos a bloquear la vía pero no dejaremos que los trabajadores de la compañía entren a las instalaciones hasta que no nos ayuden con una solución”, aseguró el representante de los mineros.
Exigencia
La principal exigencia de los mineros es que les reconozcan una compensación —por parte de AngloGold Ashanti— para poder desalojar las minas que los informales explotan, ya que ellos están en el eje central del proyecto de explotación Gramalote.
El mes pasado, un centenar de mineros viajó a Medellín para protestar afuera de las oficinas de la AngloGold Ashanti. Esta manifestación generó una reunión en la Gobernación de Antioquia, a la que asistieron los mineros informales, representantes de la Alcaldía y la Personería de San Roque, del Ministerio de Minas, la Secretaría de Minas de Antioquia y de la empresa.
“Prácticamente, después de esa reunión fue que decidimos iniciar la manifestación que empezamos esta semana, ya que no obtuvimos ningún tipo de solución a favor de la comunidad minera de Providencia; por el contrario, las autoridades nacionales respaldaron a la multinacional, en el sentido que no tienen el deber de ayudarnos”, sostuvo Gómez Maya.
Respetan la manifestación
Al respecto, EL COLOMBIANO consultó a la multinacional AngloGold Ashanti, empresa que reiteró su respeto por las manifestaciones pacíficas. Aseguró que consideran que “el diálogo abierto y honesto con las comunidades es el camino correcto para resolver diferencias y prevenir conflictos”.
“Seguimos comprometidos con el proceso de formalización de la pequeña minería en San Roque, municipio donde se encuentra el proyecto de exploración Gramalote; proceso liderado por el Ministerio de Minas, la Secretaría de Minas de Antioquia y la Alcaldía Municipal, y con el acompañamiento de la Personería Municipal”, comunicó la compañía.
Sostuvo que “la formalización es el único camino hacia el desarrollo de una minería responsable, incluyente, segura, respetuosa de las normas ambientales y cumplidora de sus obligaciones”.
Agregó que confía en “la política de formalización del Gobierno Nacional en la que el diálogo y la concertación primen, sea exitosa, pues estamos seguros que San Roque puede llegar a ser un referente minero cuidando el medio ambiente, donde una minería artesanal formalizada y con las mejores prácticas pueda convivir con un proyecto de minería moderna”.
EL COLOMBIANO buscó la posición de la Secretaría de Minas de Antioquia, pero respondieron que la jefe de ese despacho no estaba disponible y que ningún otro funcionario podía responder.