Optimista por el curso que siguen los proyectos de Autopistas de la Prosperidad en Antioquia se mostró el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade.
Lo sustenta en que ya hay trabajos que no requieren licencias ambientales en las concesiones Pacífico 1, 2 y 3, en que la financiación está fluyendo y en que esta semana se adjudicó el proyecto Vías del Nus (llamado también Magdalena 1).
Al desafío que implica romper las montañas con túneles como los del Toyo, dos viales en La Quiebra (vía a Cisneros), uno más hacia Occidente (paralelo al Fernando Gómez Martínez) y otros cortos en los diferentes trayectos, Andrade señala que hay firmas idóneas para hacerlo y que eso lo deja tranquilo.
Admite que la autopista Medellín-Bogotá necesitará doble calzada entre El Santuario y Puerto Triunfo, lo contempla el Plan Maestro de Transporte.
¿Cuándo es la primera palada real en los tramos de Autopistas en Antioquia? Pacífico 3 empezó obras pero en la parte de Caldas, en Pacífico 2 empiezan a repavimentar el tramo viejo La Pintada-Primavera y en Pacífico 1 se ejecuta un contrato anterior a la firma de la concesión...
“La primera palada ya se dio, es precisamente lo que usted describe. Los contratos normalmente comienzan por las obras que no requieren licenciamiento ambiental, las más sencillas. Y a medida que van saliendo las licencias ambientales van comenzando a trabajar en los túneles y los viaductos. Los procesos de licenciamiento ambiental van muy bien. Le hacemos seguimiento a eso cada tres semanas en el Comité Intersectorial de Infraestructura, que lidera el Vicepresidente. No hay demoras. Nosotros debemos ver las obras arrancando a tiempo como lo están haciendo”.
¿Pero las obras en las dobles calzadas como tal en Pacífico 1, 2 y 3 qué?
“Es lo que digo. El cronograma de trabajo ya arrancó, que es lo que se llama la firma del acta de inicio o de construcción y también se consiguió la financiación. Los trabajos comienzan por aquellos lugares que necesitan digamos menor grado de “permisología” y van gradualmente entrando a las unidades funcionales y a los proyectos que más intervenciones requieren, pero las obras arrancaron”.
Usted reporta que van bien los trabajos de doble calzada Marinilla-El Santuario, ¿pero qué va a pasar con El Santuario-Puerto Triunfo?
“El Plan Maestro de Transporte Intermodal indica que es necesaria una doble calzada entre Puerto Triunfo y El Santuario, porque el tráfico es alto y aumentará. Tenemos que pensar en una doble calzada, hay un concesionario muy bueno que apreciamos, Devimed, pero tenemos la controversia de cuándo termina el contrato de concesión. Doy el ejemplo de Hatovial (tiene la concesión Aburrá Norte), cuyo contrato termina creo que en 2020 y acordamos que construían ahora y en el momento en que los peajes revierten a la Nación ellos utilizan esos peajes para recuperar la nueva obra, entonces con los peajes futuros del 2021 en adelante hacemos las obras del 2016 al 2021. Ese esquema nos gustaría usar en la vía Medellín-Bogotá y cuando termine la concesión de Devimed usar los recursos de esa concesión para hacer la nueva construcción. Hasta no tener claridad sobre cuándo termina la constrrucción no podemos hacer ese acuerdo, n tribunal de arbitramento en curso que ya se instaló que debe dirimir esa diferencia”
En los proyectos de Autopistas hay que construir túneles complejos como el del Toyo, pero en general hay que romper mucha montaña en Antioquia, ¿todas estas firmas a las que se han adjudicado contratos son las mejores?
“Pues mire: las firmas que han ganado no solo en las Autopistas de la Prosperidad sino en el tema de 4G son las mejores de Colombia asociadas con las mejores del mundo. En Pacífico 1 tenemos a Corficolombiana, subsidiaria de infraestructura del Grupo Aval, asociada con ACS, que es la mayor firma de construcción y concesiones de España y una de las cinco mayores del mundo. Corficolombiana tiene un récord de construcción de túneles en la vía Bogotá-Villavicencio. De hecho la única vía que se compara en complejidad a Pacífico 1 es Bogotá-Villavicencio y ACS es una firma con una experiencia muy poco conseguible en otra a nivel mundial. En Pacífico 2 está el grupo Odinsa, el mayor concesionario que tenemos nosotros y es una firma muy seria, hoy parte del grupo Argos, pero los constructores que están con Odinsa son firmas como Mincivil y El Cóndor. Mincivil ha sido una de las firmas colombianas que más túneles ha construido en este país. Es antioqueña. En Pacífico 3 tenemos también a El Cóndor asociado con Mario Huertas y una firma de Costa Rica líder en América Central. Tanto Mario Huertas como El Cóndor tienen un récord muy grande de éxito en proyectos con el departamento y la Nación. Si mira al otro lado, el contrato de Magdalena 1, hoy Vías del Nus, fue propuesto por iniciativa privada, que son los concesionarios actuales de Hatovial y ahí están Mincivil, El Cóndor, Odinsa, firmas que dan tranquilidad. En Magdalena 2 está OHL de España, una de las diez más grandes de concesiones en el mundo; y en Conexión Norte vemos un consorcio de empresas antioqueñas con otras del país, pero muy sólidas como la de William Vélez o KMA. En Mar 1 tenemos a Strabag de Austria con Concay y Sacyr. Strabag es probablemente la firma que más experiencia tiene en el mundo en construcción de túneles y Sacyr es una de las mayores empresas concesionarias de España; y Concay es una de las firmas con más experiencia en Colombia. En Mar 2 está China Harbour Engineering Company, una de las mayores de construcción en China asociada con un grupo de empresas antioqueñas. Nos da tranquilidad que se hayan entusiasmado en venir a construir firmas de ese nivel”.
¿Y cómo va la financiación?
“Está fluyendo. Para uno tener buena financiación tiene que tener un buen esquema contractual, también un concesionario con credibilidad, porque los bancos prestan contra el proyecto pero también en función de quién lo va a hacer y si el que lo va a hacer les da tranquilidad, presta la plata”.
¿Cuántas de las concesiones tienen cierre financiero?
“Tres ya pasaron la fecha: Pacífico 1, 2 y 3. Las siguientes dos creo que en enero y febrero, que se cumplen 12 meses: Magdalena 2 y Conexión Norte”.
¿Que pasará con la antigua vía a la Costa por Yarumal?
“Eso no se muere porque son muchas poblaciones. Será una vía de comunicación regional, no una troncal nacional. Hay propuestas a Invías para hacer concesiones de operación y mantenimiento. Hay dos peajes y suficiente tráfico para asegurar el buen estado de la vía. Pero el gran tráfico a Montería o Cartagena no hace sentido llevarlo sino por terreno plano” .