Preocupaciones por tendencias crecientes de contratación directa en la Alcaldía de Medellín y en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) deja el Estudio de cumplimiento de buenas prácticas en la contratación pública de 2016, realizado por la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) seccional Antioquia.
Según su director ejecutivo, José Fernando Villegas, el Municipio de Medellín dice buscar agilidad a través de convenios interadministrativos con la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), pero en su concepto debería imperar la regla general de la oferta por contratación pública.
En las diferentes variables analizadas, la CCI sustentó su evaluación en tres pilares: el cumplimiento del decálogo de buenas prácticas, la pluralidad de oferentes y las modalidades de contratación.
La entidad cuyas prácticas de contratación más se acercan al decálogo es Invías, según la CCI, tanto para obras como consultoría. La Secretaría de Infraestructura de Medellín es la más distante.
Del análisis de la pluralidad de oferentes encontró que la Secretaría de Obras Públicas de Envigado es la entidad con menor pluralidad, porque, a juicio de la CCI, el número real de proponentes que se presentan dista más del número mínimo ideal de oferentes que se deberían presentar según el modelo.
Por otro lado, Inder de Medellín es la que más se destaca en procesos de construcción de obra y consultoría. La tesis de la CCI es que a menor cuantía de la obra debe existir mayor número de proponentes y a mayor cuantía, menos oferentes.
Modalidad de contratación
Sobre el análisis de las modalidades de contratación, la CCI explicó que para otorgar los puntajes tomó el porcentaje de contratación directa de cada entidad y si este es menor al 20 % se califica con 10 puntos; si es mayor a 80 %, la entidad recibe 0 puntos y un valor intermedio significa una calificación proporcional
Observó que el AMVA, Fonvalmed y la Alcaldía de Rionegro obtienen el puntaje más bajo por modalidades de contratación, pero el Invías es la única entidad que obtiene una calificación de 10 puntos.
Al comparar la contratación directa en los últimos cuatro años encontró que la tendencia es de disminución en Invías y aumento en la Alcaldía de Medellín y el AMVA.
Agregó que la Secretaría de Infraestructura de Antioquia es la de mejores prácticas contractuales, al ocupar el segundo lugar en cumplimiento del decálogo y en modalidades de contratación, y tercera en pluralidad de oferentes.
Señaló la CCI que la Secretaría de Obras de Envigado es la entidad con las prácticas contractuales menos adecuadas en procesos de construcción de obra, por el bajo puntaje en pluralidad de oferentes, lo que indica, según la CCI, que el número real de proponentes dista del ideal de oferentes.
¿Qué dicen las entidades?
El AMVA y las alcaldías de Medellín y Envigado, hicieron reparos al informe de la CCI.
Sergio Ríos, secretario de Obras Públicas de Envigado, explicó que usan la licitación pública y la página web y observó que la CCI analiza procesos superiores a 1.000 millones. “Nosotros, por ser tan pequeños, tenemos muy pocos superiores a ese monto”, dijo.
Indicó que, de 150 procesos, el año pasado solo hubo dos por contratación directa, correspondientes a una urgencia manifiesta.
Juan Martín Salazar, subsecretario de Planeación de Infraestructura de Medellín, aclaró que su dependencia aparece en el informe con aumento de contratación directa, porque contratan con entidades del conglomerado del Municipio (EDU, Isvimed, Metro).
Explicó que, por ejemplo, con el proyecto del cable Picacho entregaron $158.000 millones al Metro en contratación directa y esa empresa saca una contratación pública este año con el proceso para su construcción e interventoría. “Eso explica que, a pesar de que la contratación es directa llega a la entidad final y ahí si se hace la contratación pública”, dijo.
Víctor Hugo Piedrahíta, subdirector de Planeación del AMVA, anotó que el análisis los define, equívocamente, como un ente territorial. “Nosotros somos un esquema asociativo territorial, es decir, no somos una alcaldía, somos una asociación de municipios que funciona según la ley”, explicó.
En ese sentido, Piedrahíta dijo que no realizaron contratación directa, sino que suscribieron convenios con las alcaldías para que fueran estas las que ejecutaran los proyectos de infraestructura y su respectivo proceso contractual.