x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Será que ahora sí? Anuncian proyecto vial para descongestionar la zona de embalses de Antioquia

Nueva interconexión vial uniría el Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño y el Cañón del Río Nus al norte de Antioquia. Sería vía alterna para llegar a Guatapé y El Peñol.

  • Embalse de Guatapé y tramo de la vía propuesto. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry y Cortesía
    Embalse de Guatapé y tramo de la vía propuesto. FOTO: Andrés Camilo Suárez Echeverry y Cortesía
19 de julio de 2024
bookmark

En la Asamblea de Antioquia se citó a la Secretaría de Infraestructura Física del Departamento para socializar varios temas de este renglón en Antioquia.

En la sesión, el secretario Horacio Gallón anunció el nuevo proyecto de interconexión vial que unirá el Valle de San Nicolás en el Oriente antioqueño y el Cañón del Río Nus al Norte de Antioquia, el cual fue denominado Conexión Santuario-Providencia.

Lea también: Murió sin nacer: el impuesto de seguridad de Rendón naufragó entre críticas

El proyecto –que tendría unos 76 kilómetros de longitud, carriles en doble sentido, tres túneles y 17 puentes– beneficiaría a los municipios de Alejandría, Rionegro, El Peñol, San Rafael, San Carlos, Santo Domingo, Concepción y San Roque.

Además, de desarrollarse este tramo, se volvería en una ruta alterna que desatascaría el flujo vial que hoy compromete la ruta Marinilla–El Peñol–Guatapé.

“Esta es una alternativa para solucionar ese problema de la zona de embalses que lleva 14 años de espera. La idea es que esta obra que iniciaría en Santuario permita cruzar por Guatapé, Alejandría y San Roque hasta desembocar en el corregimiento de Providencia para allí unirse con la vía 4G del Nus. Así mismo, tendría accesos desde el Peñol, San Rafael y Santo Domingo”, comentó Gallón.

El diputado Juan Esteban Villegas apuntó que desde el año 2009 se han tenido muchas propuestas para destrabar las vías de la zona de embalses y todas han resultado sin cierre financiero, lo que las ha hecho inviables atrasando aún más la capacidad vial de las carreteras que unen al Oriente antioqueño.

“Aunque vemos bien esta alternativa, aún tenemos varias dudas sobre este proyecto que está en prefactibilidad. La idea es que se inicie la discusión para buscarle soluciones a esta problemática que ya no da más espera en la zona de embalses”, comentó.

Y es que como apuntaba Villegas, el anuncio del proyecto no ha estado exento de observaciones. Por ejemplo, la diputada Zulema Zapata realizó algunos cuestionamientos frente al futuro de los 388 predios identificados por los que pasaría la conexión.

“¿Qué gestión se ha adelantado?, ¿qué socialización se ha hecho con los municipios?, ¿cuál es el valor total de las obras complementarias?, y ¿cuál sería la fecha aproximada de la prefactibilidad?”, inquirió en el recinto.

Por su parte, el diputado Jaime Cano, indicó que “los diputados tenemos gran responsabilidad: el departamento tiene una infraestructura de vías muy importante para el desarrollo de las subregiones. Con los recursos que se tienen no se alcanzan a cubrir las obras. Tocará avanzar en la gestión de las Obras por Impuesto”, comentó.

Lea también: Amenazaron con atentar contra siete concejales de Cañasgordas si aprueban proyecto para crear EDU municipal

Se ha conocido que el proyecto –que tendría un costo de inversión de $4,2 billones– se llevaría a cabo por medio de una concesión vial, que incluirá recursos obtenidos vía peaje, así como por los conceptos de valorización, regalías, obras por impuesto y créditos. Se espera que las obras comiencen a construirse en 2026.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD