x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La venta de permisos que dejó a algunos mineros paisas sin ayudas estatales

Irregularidades en el manejo de permisos para venta del metal dejaron a muchos sin subsidios.

  • Mineros artesanales solo pueden vender 35 gramos de oro al mes. De las ventas que registren depende su clasificación para las ayudas estatales dirigidas a los más pobres. FOTO Esteban Vanegas
    Mineros artesanales solo pueden vender 35 gramos de oro al mes. De las ventas que registren depende su clasificación para las ayudas estatales dirigidas a los más pobres. FOTO Esteban Vanegas
15 de mayo de 2020
bookmark

Un mes después de empezada la cuarentena, y cuando las reservas de arroz y panela escasearon en la casa, Carlos Pérez fue hasta un punto de Gana en el Nordeste de Antioquia para reclamar el subsidio de $80.000 que debían llegarle por el programa Colombia Mayor. Con esa plata había planeado comprar más granos y algo de carne para su familia pero en el puesto de pago le dieron una mala noticia: ya no aparecía como beneficiario.

La razón: hace un año alquiló el cupo de minero artesanal que le permite vender el oro que, en teoría, saca del río con técnicas de barequeo y tras el reporte total de sus ingresos fue excluido de las ayudas. “Por un problema en la espalda hace un año no puedo trabajar. No aguanto los jornales en el río, entonces alguien me dijo: véndame ese cupo y yo le recibí la plata”, dijo.

Pérez se refiere a la autorización que le entrega el Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), un sistema que creó en 2015 la Agencia Nacional de Minería (ANM), para certificar que el oro que venden los barequeros y chatarreros es legal.

Quienes están en ese sistema fueron certificados por los alcaldes locales, tramitaron un RUT ante la Dian y una inscripción ante la ANM. A cambio pudieron vender legalmente hasta 35 gramos de oro mensuales o 420 gramos al año.

El problema, explica Víctor Perlaza, alcalde de Zaragoza, es que ante la ley quien vendió el oro fue el barequero. “Y si un minero vendió $35 millones en oro al año, en teoría no es una persona pobre que necesite de subsidios del Estado”, dijo.

Eso, precisamente, fue lo que le pasó a Carlos. “Me dieron $400.000 por el cupo y nunca tuve problema. Pero parece que en los últimos meses el señor que me lo compró sacó mucho oro y en el sistema eso figura como si fuera mío”, reconoció el barequero.

Problema de muchos

Según Perlaza, muchas personas por desconocimiento o necesidad reciben lo que les den por ese cupo, desconociendo los efectos que eso puede tener.

“Cuando recibimos la alcaldía encontramos un acto administrativo del Gobierno Nacional en el que nos decían que 3.000 personas iban a salir del régimen subsidiado porque no cumplían con los requisitos”; es decir, en teoría tenían ingresos que les permitía ser cotizantes. Por eso el mandatario empezó una depuración de la base de datos, verificando la situación de cada persona; además suspendió entrega de avales para inscripción de nuevos mineros.

El resultado, dice, es que hasta ahora ya no serían 3.000 sino 500 las personas que perderían los subsidios. En Segovia también hay algunos casos de personas afectadas pero, según el alcalde Didier Osorio, es una problemática de la que no hay registro oficial. “Son casos excepcionales de gente que hace uso indebido de esa posibilidad que da la ley para comercializar”, dijo y reiteró que ante la ley estos mineros son “de subsistencia”. Eso, según la Secretaría de Minas de Antioquia, significa que estas personas se dedican a la extracción y recolección a cielo abierto de arenas y gravas de río destinadas a la industria de la construcción, arcillas, metales preciosos, etc.

Límites legales

Jorge Jaramillo Pereira, secretario de Minas del departamento, indicó que su oficina ha conocido la práctica de vender o alquilar el cupo para la comercialización de oro, a través de reportes de los alcaldes, la comunidad, el Ministerio de Minas y Energía y la ANM. “En las diferentes intervenciones ante la población hemos explicado a los mineros y las administraciones locales de las consecuencias de esta práctica, que van desde requerimientos de la Dian hasta acciones penales”, dijo.

Agregó que las ventas de los barequeros se reportan en el sistema Sí Minero, también administrado por la ANM, y que cuando alguno de los inscritos supera los topes legales, es excluido del mismo.

Rubén Darío Gómez, vocero de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol, dijo que aunque hubo casos de ilegales aprovechándose de la venta de cupos, muchos de quienes los cedieron lo hicieron por necesidad. “Hoy tenemos un problema porque la venta de oro apenas reinició el lunes. O sea que en todo el mes la gente estuvo sin ingresos”, dijo.

Otras personas, como Carlos, además se quedaron sin el único ingreso fijo que tenían: las ayudas estatales .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida