<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así es un laboratorio cosmético sin experimentación animal

EL COLOMBIANO visitó los dos primeros laboratorios cosméticos sin experimentación animal de la Universidad CES.

  • Así es un laboratorio cosmético sin experimentación animal
  • La impresora 3D de tejidos es uno de los equipos más novedosos. FOTO manuel saldarriaga
    La impresora 3D de tejidos es uno de los equipos más novedosos. FOTO manuel saldarriaga
Image
27 de enero de 2021
bookmark

Ratones, conejos, aves, perros, gatos y micos son algunas de las especies que han sido utilizadas por la industria cosmética y farmacológica en el país. Sin embargo, el año pasado este panorama cambió gracias a la Ley 2047 de 2020 que prohibió las pruebas cosméticas en animales y que, además, también restringe la importación y comercialización de estos productos. Esta ley, que entrará en vigencia en cuatro años, convirtió a Colombia en el primer país de América Latina en prohibir estas prácticas.

A esta transición Medellín se unió con la producción cosmética sin recurrir a métodos y experimentos con animales: el 9 de diciembre de 2020 la capital antioqueña y la Universidad CES abrieron las puertas de los dos primeros laboratorios para la producción cosmética con la utilización de métodos alternativos, como el cultivo de células animales, bacterianas y humanas para la evaluación de la seguridad de ingredientes naturales y productos terminados para uso humano.

Así funcionan

Los espacios son pequeños y solo son separados entre sí por una puerta, es indispensable antes de entrar el uso de un traje que cubra desde los pies hasta la cabeza y cada uno de los objetos y equipos que lo componen, como en una película futurista, albergan allí sustancias y conocimientos que son los que permiten avanzar en nuevos desarrollos científicos, investigativos y tecnológicos.

Los dos laboratorios: el de la Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) y el de Prototipado de cosméticos están ubicados en la sede El Poblado de la Universidad CES, cuentan con el respaldo científico de dicha institución y el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia

Según Andrés Pareja, director científico de la UTi, esta primera unidad está diseñada para evaluar los niveles de toxicidad de sustancias de uso humano y animal como cosméticos, fármacos, aditivos alimentarios, agroquímicos, biomateriales, contaminantes ambientales y las sustancias en general a las que el ser humano está expuesto.

Pareja también le explicó a este diario que el objetivo de este laboratorio en específico es hacer la evaluación toxicológica de aquellas sustancias que tienen objeto de registro: “Si alguna empresa requiere tener el registro del Instituto Nacional de Salud para poder comercializar sus productos y, para tenerlo, necesita de esta evaluación, nosotros aquí la hacemos y determinamos un nivel de toxicidad. Esos resultados son los que utilizan nuestros clientes para lograr obtener dicho registro”, comentó.

Alejandra Monroy, química farmacéutica e integrante del equipo científico de estos dos laboratorios, afirmó que estos tipos de evaluaciones se hacen a través de los cultivos de células que tienen, precisamente, para evitar el uso experimental en animales.

Por su parte, el objetivo de la segunda unidad, el laboratorio de Prototipado de cosméticos, es acompañar a las empresas de este sector, que trabajan con ingredientes naturales, en el diseño, formulación y desarrollo de sus productos.

Según Monroy, una de las premisas de estos dos nuevos espacios es que los productos que se producen allí tengan ingredientes naturales y que puedan ser biodegradables: “Pensamos mucho en que la parte del envase sea de materiales reciclados o que su disposición final pueda ser reciclable”, dijo.

Dinamizar el sector cosmético de ingredientes naturales, añadió Pareja, no solo permite generar productos novedosos sino que, al jalonar la producción de estos ingredientes, también se está jalonando al sector primario; es decir, a aquellos productores como cultivadores, recolectores y demás personas que están en esos eslabones primarios.

Los métodos alternativos

Una de las grandes características que tienen en la unidad de toxicidad in vitro es que las pruebas que se realizan allí de citotoxicidad, genotoxicidad, irritación dérmica y ocular, factor de protección solar in vitro y sensibilización dérmica son mediante metodologías alternativas que permiten determinar los efectos biológicos de las sustancias sin recurrir al uso de estas en animales.

“Somos los dos primeros laboratorios que emplean estos métodos alternativos, los cuales consisten en el uso de células animales, bacterianas y humanas, por ejemplo, de diferentes partes del cuerpo, como células de piel, córnea, hígado, intestino, estómago y vías aéreas. Nosotros aquí las exponemos a estas sustancias y después estudiamos y analizamos cuál es el efecto sobre estas”, afirmó Pareja.

Inversión y sostenibilidad

La nueva infraestructura para el funcionamiento de estos dos laboratorios demandó una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos, la cual contó con un aporte por parte de la Universidad CES y otro por la embajada Suiza en Colombia para la obtención de los equipos. Esta última, según Pareja, ha buscado potenciar el sector cosmético de ingredientes naturales con el fin de dinamizar y jalonar la economía.

Por otro lado, el equipo de profesionales que trabaja en los dos laboratorios está conformado por su director, Andrés Pareja, y tres analistas: una química farmacéutica, una bióloga y una bacterióloga. La sostenibilidad en el tiempo de estos espacios para el desarrollo científico y tecnológico depende de que empresas, emprendimientos o proyectos acudan a los trabajos que allí se ofrecen.

“Los servicios que ofrecemos para nosotros son muy importantes, porque son los que van a mantener y soportar todos los gastos básicos que tiene la operación de los laboratorios y eso nos permite a nosotros también cumplir y poder generar investigación y desarrollo”, agregó Pareja.

Ingredientes naturales

Juan Carlos Castro, director Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cosmética y de Aseo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), afirmó a EL COLOMBIANO que este año saldría el decreto que permite legalmente en Colombia hacer uso de todos los ingredientes de la biodiversidad para fabricación de productos comerciales.

“Actualmente la resolución 1348 de 2016 permite el acceso al recurso genético para desarrollar un producto y con este permiso es que algunas empresas han trabajado. Sin embargo, nosotros como Cámara hemos venido trabajando con el Ministerio de Ambiente para poder sacar finalmente el decreto que permite el acceso a los recursos biológicos”, aseguró Castro.

Asimismo, afirmó que la aprobación del decreto para la utilización de ingredientes de la biodiversidad del país permitiría apoyar a los emprendedores que han desarrollado productos naturales para que estén en la legalidad y para que, posteriormente, puedan exportarlos.

Por su parte, Pareja aseguró que, aunque Colombia tiene un sector cosmético activo y de alto crecimiento, todavía hay un eslabón bastante débil en cuanto a que los ingredientes naturales que se producen en el país sean incorporados en los productos cosméticos que se desarrollan.

“Aunque muchos de los productos que se generan en Colombia tienen ingredientes naturales, estos generalmente son importados o no utilizan organismos de nuestra biodiversidad”, dijo.

Asimismo, explicó que, aunque siempre hemos creído que en el país existen infinidad de ingredientes que podrían ser utilizados para los cosméticos, algunos de estos tienen primero que ser validados ante unas listas internacionales: “Por ejemplo, el aceite de mirití, que es amazónico, tiene que encontrarse en las listas Cosing de Europa para que pueda ser incorporado dentro de las formulaciones cosméticas”, explicó.

Para que un ingrediente sea admitido en estas listas, según Pareja, se tienen que dar todas las pruebas de seguridad, eficacia y tener un sistema productivo lo suficientemente robusto para abastecer al sector cosmético; es decir, que ya existan cultivos y toda una producción que puedan satisfacer la demanda.

Colombia es un país cuya riqueza natural no solo permite producir ingredientes de alto valor, sino también apoyar a los productores primarios de estos ingredientes naturales para el sector cosmético. Y ahora, con la prohibición del uso de pruebas en animales, se está dando un gran paso para la transformación del país como líder en el avance de los derechos de los animales en América Latina

Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD