La condición para levantar las protestas es clara: negociar directamente con el alcalde de Medellín, Daniel Quintero. Desde la mañana de este jueves, los habitantes de 22 veredas están protestando por el manejo del relleno sanitario La Pradera, donde se reciben los residuos sólidos de 49 municipios de Antioquia, incluyendo a Medellín. Y así se pactó en la tarde de este jueves. Sobre las 4:00 de la tarde, los manifestantes levantaron el bloqueo de manera definitiva y anunciaron que el lunes se reunirán con Quintero en La Alpujarra.
Los campesinos que viven en las inmediaciones del relleno sanitario se quejan de los olores “putrefactos” e insoportables, que pueden tener incluso repercusiones en la salud. Dijeron que están cansados de la situación y que, por 20 años, han tocado la puerta de las administraciones para buscar soluciones, sin encontrarlas.
Para llamar la atención de lo que pasa decidieron cerrar la vía desde muy temprano. Con el bloqueo pretenden un diálogo con el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo; y la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad.
El bloqueo, sin embargo, fue levantado sobre el mediodía. de manera temporal, antes del definitivo. A esa hora había una fila de camiones recolectores que ocupaba ya varias cuadras. La vía la bloquearon con palos y tierra. Mientras esperaban, los carros iban derramando lixiviado sobre la vía, a la espera de la apertura.
Pero la petición de los pobladores de las veredas es muy precisa: o negocian con Daniel Quintero o no se levanta el paro. Quintero, por ahora, no se ha manifestado sobre el particular.
Augusto Osorno Gil, presidente de la Asociación de las Veredas Afectadas por el Relleno Sanitario La Pradera AVA-RSLP, explicó que no les quedó otra opción que impedir la entrada de los camiones que llevan los residuos al lugar, tras intentar en varias ocasiones que su llamado fuera escuchado sin éxito.
“Llevamos 20 años pidiendo que tenemos derecho a un medioambiente sano, a la organización, movilización, libre expresión y a la propiedad privada”, manifestó el líder.
Asimismo, recordó que las comunidades afectadas, de veredas de los municipios Donmatías, Barbosa y Santo Domingo, han tenido que aguantar contaminación del aire, presencia de gallinazos, ratas, culebras y otras afectaciones ambientales, a las que se suma que tampoco se ha resuelto la discordia entre la comunidad y Emvarias por la vía que va de La Pradera a Bellavista, la cual es indispensable para la movilidad y la productividad de la zona, que es propiedad de Donmatías y sobre la que Emvarias proyecta construir un nuevo vaso (Piñuela) para ampliar el relleno.
Además, desde la asociación hicieron un llamado a los ciudadanos para que se pongan en su lugar y comprendan que están teniendo “una lucha justa y válida”. Este bloqueo se da tras varias movilizaciones de los ciudadanos, que incluso marcharon hace poco en Medellín para pedir que la Alcaldía y la autoridad ambiental Corantioquia se sentaran con ellos para buscar soluciones.
Una de las peticiones ha sido que Corantioquia reestructure el Estudio de Impacto Ambiental que le aprobó a Emvarias y que tiene serias lagunas. Por ejemplo, las comunidades no comprenden cómo la autoridad ambiental no le ha exigido en dos décadas a Emvarias un estudio epidemiológico. Los habitantes de las veredas afectadas tienen decenas de casos documentados de enfermedades cardiorrespiratorias, dermatológicas y trastornos de la sangre.
También exigen que Emvarias cumpla con el fallo de una acción popular que en 2009 le ordenó a la empresa ampliar su obligación de compensaciones ambientales a todas las veredas y hacer mayores inversiones.