Una de las tres listas cerradas que tiene Antioquia para la Cámara es la del Pacto Histórico, encabezada por David Alejandro Toro, un hombre sin trayectoria política, que no ha aspirado a un cargo de elección popular. Su selección para el renglón número uno generó malestar en algunos de sus compañeros que consideraron que este debía ocuparlo alguien con mayor recorrido político. No obstante, según contaron él y otros candidatos, hoy la lista trabaja de forma conjunta por objetivos comunes.
Toro ha enfocado su trayectoria en el trabajo social, de paz y con víctimas del conflicto armado en 120 de los 125 municipios antioqueños y en otras zonas del país, por medio de su fundación, creada en 2007 y hoy llamada Avanti.
Toro apareció en una investigación revelada hace algunos meses por EL COLOMBIANO porque la firma de quien en ese momento era la representante de la fundación Avanti también figuraba en una carta dirigida a algunos contratistas de la Secretaría de Inclusión actual, en la que les pedían apoyo económico para supuestamente alimentar a “El futuro se parece a nosotros”. Esta fue una figura que habría sido creada para sostener el proyecto político de Independientes, movimiento que llevó a Quintero a la alcaldía. La situación fue negada por el hoy candidato y por el secretario de esta dependencia, Juan Pablo Ramírez.
¿Cómo llega justo a encabezar una lista del Pacto?
“Yo acompañé, como organización social, el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc, en La Habana. Cuando perdimos el plebiscito me di cuenta de que necesitábamos representación de los territorios para las víctimas en el Congreso, eso hizo que buscara aspirar a un cargo de elección popular. También tengo personas que trabajaron en la fundación varios años y que hoy están en la administración municipal como secretarios y soy cercano a algunos del Pacto. Cuando hubo acercamientos entre el movimiento Independientes y el Pacto Histórico, me ofrecieron hacer parte de la lista y yo acepté porque lo veo como una gran oportunidad”.
¿Esos secretarios son Juan Pablo Ramírez y Esteban Restrepo?
“Sí. En el Secop se puede ver que trabajaron en la fundación en unos proyectos, entre ellos uno que se llamó ‘Para no volver a la guerra’, y tuvieron la posibilidad de acompañar en el sur de Bolívar, haciendo una investigación con víctimas, buscando las causas del conflicto y cómo cerrar las brechas. Con ellos siempre ha habido una cercanía a nivel laboral, de compromiso social y que hoy se traduce en una amistad”.
Se ha dicho que usted es la ficha de Quintero, ¿qué dice?
“Yo conozco a Daniel Quintero por la cercanía con Juan Pablo y con Esteban, no soy muy cercano a él, yo no me considero una ficha del alcalde. Agradezco lo que ha hecho por la ciudad en temas sociales, de educación, la creación de la Secretaría de la No Violencia, pero mi cercanía es con los dos secretarios”.
¿Cómo ha sido la relación con otros candidatos de la lista; algunos se molestaron porque usted encabeza?
“Como cabeza de lista he tratado de encontrar puentes, abrir líneas, poner a todo el mundo a encontrar dónde se siente bien haciendo su labor, lo que le genera pasión. Hoy tenemos una lista unida, trabajando, y eso se traduce en resultados de encuestas donde aparecemos como la primera opción para Cámara y Senado en Antioquia, porque hemos logrado consolidar un trabajo mancomunado y un objetivo común: cambiar el país y decir que si cambia Antioquia, cambia Colombia”.
En esa línea, ¿estaría dispuesto a trabajar con cualquier partido en el Congreso?
“Te doy un ejemplo claro: si a mí en el 2008 me hubieran dicho que en el 2014 iba a votar por el exministro de Defensa de Álvaro Uribe me hubiera parecido absolutamente impensable. En 2014 no solo voté por él (Juan Manuel Santos), sino que también le hice campaña porque había un principio rector y máximo que era la paz. Estoy dispuesto a trabajar con todos los que quieran cerrar las brechas de desigualdad y responder a los 8 millones de víctimas”
Otros candidatos de la lista cerrada
Luz María Múnera Medina
Es administradora pública y fue concejala de Medellín (2016-2019), conocida por su control político a la administración de ese entonces. Coordinó en Antioquia el último periodo de reconstrucción del Polo Alternativo y está convencida de que no dejará de hacer control si llega a la Cámara.
Entre sus propuestas están convertir en ley nacional la política pública de moradores; promover el cumplimiento del Acuerdo de Paz y acercamientos con otros grupos de insurgencia; y defender el patrimonio público como parte de la lucha contra la corrupción.
Fernando León Henao Zea
Médico cirujano, exconcejal de Medellín, secretario de Salud en la alcaldía y la gobernación de Luis Pérez y gerente de municipios en esta última. Propone apoyar, por medio de la ley de derechos sexuales y reproductivos, a parejas que no han podido tener hijos; transformar el sistema de prestación de servicios de salud; trabajar por acciones contra el cambio climático y la deforestación; proteger páramos, fuentes hídricas, la flora y la fauna; y prevenir conflictos por la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburros.
Cindy Yulieth Henao Manco
Esta psicóloga tuvo que desplazarse del corregimiento San Antonio de Prado a los 20 años por amenazas contra el liderazgo comunitario de su hermano. Desde muy joven ella comenzó un activismo por la primera infancia, la juventud y las madres cabeza de hogar.
Propone disminuir la desnutrición infantil en Antioquia, promover el hambre cero en la primera infancia, lograr la autonomía económica de las mujeres y consolidar las urgencias psicológicas para atender problemas de salud mental de las personas.
Esneda del Socorro López Vélez
Con 34 años militando en la Unión Patriótica huyó del Urabá en la época de exterminio de miembros de ese partido, entre los que perdió a dos hermanos y a su pareja. Tras 10 años fuera de la región, regresó en 2011, tomó las banderas de la UP y ha liderado procesos políticos y sociales.
En esta candidatura, en la que ha recibido amenazas, apuesta por el bienestar de los campesinos; eliminar la tercerización laboral; abolir la exigencia de experiencia a recién graduados; y acabar el déficit de vivienda y agua en Urabá.
Yuli Andrea Gil Durango
Es psicóloga, especialista en adicciones que propone en esta candidatura reducir los factores de riesgo fomentados en la inequidad social y que afectan la salud mental de las familias y la convivencia social. Como activista desde los 12 años, ha acompañado procesos de formación para la participación ciudadana, la prevención e intervención a las adicciones y la prevención de las violencias, y ha impulsado el liderazgo, la cultura y la música.
En 2007 representó a los jóvenes de su comuna (3-Manrique), como candidata al Concejo de Medellín, pero no logró una curul, por lo cual espera, desde el Pacto Histórico, con su aspiración a la Cámara, seguirles apostando a propuestas de acceso a la educación superior y a la atención en salud mental.
Los demás candidatos
Susana Gómez Castaño
Manuel María García Lozano
Isaac Buitrago Quintana
Henry Alexánder Rúa Pérez
Luisa Ester Palacios Sánchez
Antonio José Montoya Acevedo
Lida Eugenia Mejía Cifuentes
Yeferson Estiven Echeverry
Johnatan Andrés Peña Mejía
Estefanía Sánchez Hernández
Jerson Hader González