x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay que prepararse porque será una Semana Santa pasada por lluvias

  • En Uramita, una socavación afectó 14 viviendas a orillas del río Sucio. FOTO cortesía dagran
    En Uramita, una socavación afectó 14 viviendas a orillas del río Sucio. FOTO cortesía dagran
09 de abril de 2022
bookmark

Más allá de la tragedia de Abriaquí, el panorama invernal en Antioquia en general es complejo, pues ninguna región ha escapado de la fuerza de las lluvias y para Semana Santa (¡ojalá no!) se vaticina una mayor intensidad en las precipitaciones.

Ayer, por ejemplo, el Dagran reportó emergencias en otros municipios, como Uramita y Abejorral, que aunque no dejaron víctimas, sí causaron afectaciones para las comunidades. El director del organismo de emergencias departamental, Jaime Enrique Gómez, en diálogo con EL COLOMBIANO, ahondó en el panorama actual y en lo que se viene para los próximos días.

¿Qué reportes tiene de Uramita y Abejorral?

“En Uramita se dio una creciente súbita del río Sucio que generó una socavación y lastimosamente se dio el colapso de 14 viviendas. Estas familias estaban en una zona donde no deberían ubicarse, muy a la orilla del río, ya habían tenido visitas del personal técnico del Dagran y la alcaldía; lo importante es que no hubo heridos ni pérdidas de vidas; allí ya se hizo todo el proceso de atención y acompañamiento”.

¿Y en Abejorral?

“Allí, el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo dio cuenta de unos movimientos en masa y recomendó evacuar dos viviendas, también se afectó una vía, pero está siendo intervenida y se está volviendo a la normalidad”.

¿Pero como cada día las lluvias cambian foco, qué se viene este fin de semana?

“Los pronósticos de Ideam hablan de un incremento de esos fenómenos, y para ello debemos estar preparados, no solo los consejos municipales de gestión de riesgo y los organismos de socorro sino sobre todo las personas que viven a orillas de ríos y quebradas, porque pueden venirse crecientes súbitas, avenidas torrenciales y desbordamientos que pueden afectar las vidas de las personas”.

El Dagran trabaja en preparar a los municipios para encarar emergencias, pero llegan los fenómenos y no paran las afectaciones, ¿es que las comunidades y los municipios no siguen las recomendaciones?

“También es un tema cultural, estamos acostumbrados a vivir cerca de los ríos, en zonas de riesgo, y está asociado a falta de recursos de familias que compran lotes y construyen en zonas no aptas pero que por estar allí son lugares más baratos de adquirir”.

¿Todo lo que se hace en medidas como alarmas comunitarias, sistemas de prevención y gestión del riesgo sí ha evitado desastres en algunos municipios?

“Sí claro, en el tema de autocuidado y autoprotección no se debe esperar a que lleguen los bomberos, la Policía o el Dagran a decirles que tienen que salir, sino que ellos saben que tienen que estar atentos, porque si uno vive en zona de riesgo, al lado de una quebrada, o si hace un corte en una vertiente alta, está desestabilizando la ladera y está poniéndose en riesgo, entonces en las precipitaciones hay que salir de las viviendas y ponerse en lugares seguros”.

Pero esos fenómenos que se están dando tan fuertes terminan afectando zonas y sectores considerados legales y bien construidos...

“Sí, es muy claro, ahí hay un tema de altas precipitaciones pero también de deficiencias hidráulicas, de sistemas de aguas lluvias y drenajes urbanos que no tienen capacidad, porque se sube el nivel del río y las aguas se devuelven y generan inundaciones en las vías, y a veces también afectan viviendas que no necesariamente están cerca de ríos y quebradas; el llamado es tener mucho cuidado y sobre todo a proteger primero la vida que las cosas materiales”.

¿Cuál es el apoyo específico que el Dagran les da a los municipios?

“Una ventaja es que los del área metropolitana cuentan con recursos y con capacidad elevada de gestión frente al riesgo de desastres y nosotros apoyamos con conceptos técnicos, geólogos y estar atentos. El apoyo se da en varios sentidos: cuando hay familias en albergues se apoya con necesidades básicas, como kits de cocina, frazadas, ayudas humanitarias. Y hacemos apoyo transversal con otras entidades de la Gobernación”.

¿En qué casos?

“Por ejemplo, cuando hay obstrucción en vías, con Infraestructura Física para que envíe maquinaria amarilla; cuando se afectan acueductos, la Gerencia de Servicios Públicos; cuando son colegios, con Educación y así activamos todo el sistema de gestión de riesgo”.

¿Qué viene para Semana Santa? Su dependencia parece que no tendrá tregua...

“La gestión del riesgo no tiene vacaciones y trabaja los 7 días las 24 horas. Somos conscientes de que en Semana Santa siempre se presentan precipitaciones fuertes y más ahora que se combina el fenómeno de La Niña

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD