x
language COL arrow_drop_down

La Gobernación buscará plata para unir a las vías 4G con los municipios antioqueños

La pavimentación de los circuitos viales está en veremos desde hace más de dos años por falta de recursos. Gobernación pedirá vigencias futuras.

  • Una meta del gobierno es dejar contratado el mayor número de proyectos de los circuitos viales estratégicos. foto julio herrera
    Una meta del gobierno es dejar contratado el mayor número de proyectos de los circuitos viales estratégicos. foto julio herrera

El futuro de la pavimentación de los circuitos viales estratégicos, uno de los proyectos de infraestructura clave para mejorar la conectividad de las vías 4G, se decidirá en las próximas semanas.

Tras llevar más de dos años atascado por la falta de recursos, la Gobernación aseguró que en un mes radicará ante la Asamblea un proyecto de ordenanza para lograr su cierre financiero.

Aunque sobre la mesa aún no hay una cifra definitiva, el Departamento estima recaudar por diversas fuentes un monto aproximado de $600.000 millones, incluyendo un porcentaje por vigencias futuras.

Obras clave

Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia, advierte que el proyecto es una de las apuestas de infraestructura más importantes de cara a los próximos años.

A medida que muchas de las autopistas de cuarta generación se han venido culminado (como Vías del Nus, Pacífico 2 y Mar 1) y otras están en la recta final de sus trabajos, ha resurgido la urgencia de habilitar las vías secundarias y terciarias que conectan a diversos rincones del departamento con esos ejes viales.

Tal como quedó consignado en el último Plan Departamental de Desarrollo, el diagnóstico de esa red vial no es alentador. Por ejemplo, de los cerca de 4.966 km de carreteras que están a cargo del departamento, con corte a 2020, las cifras arrojaban que solo un 37,4% estaban pavimentadas y el 50% estaba catalogado como en regular y mal estado.

En el caso de las vías municipales el diagnóstico arrojaba un paisaje aún más precario, mostrando que de los 11.630 km de vías de esta categoría, solo un 4,6% están pavimentados.

Durante los últimos dos años, explica Sierra Latorre, los recursos de la Gobernación se han focalizado principalmente en pavimentar las vías de acceso a las principales cabeceras municipales, en las que se identificaron 23 críticas, como las de Uramita y Peque, Escarralao-El Bagre, Anorí-El Mango, entre otras.

Sin embargo, el funcionario aclaró que los circuitos viales, que constituyen un proyecto independiente al de las cabeceras, comprende una intervención más ambiciosa, ya que consiste en identificar en cuáles ejes del departamento las obras son más urgentes.

“Los circuitos estratégicos cumplen unas actividades funcionales, que buscan promover esas conexiones idóneas de los municipios con las vías arteria, pero también las conexiones intermunicipales y la conexión con centros veredales y corregimentales estratégicos para el desarrollo de los municipios”, señala Sierra.

Aunque en el plan de desarrollo se identificaron por lo menos 39 ejes importantes (como Cañasgordas - Abriaquí - Frontino, Ebéjico - Heliconia - Armenia, San Rafael - San Roque, San Pedro de Urabá - Valencia, entre muchos otros), Sierra advirtió que los estudios más recientes apuntan a por lo menos 100 ejes.

Lo que sigue

De acuerdo con los planes de la Gobernación, pese a que la intervención es muy amplia, el objetivo apunta a dejar la mayor parte posible de proyectos contratados antes del cambio de gobierno.

En materia presupuestal, Sierra precisó que el Departamento está estructurando una financiación que reúne recursos por regalías, recursos de inversión y una inversión restante con vigencias futuras, cuyo monto se estaría conociendo en un plazo de un mes.

Aunque la discusión solo arrancará cuando se radique dicho proyecto de ordenanza, desde la Asamblea varios diputados piden que se explique con claridad cuáles vías serán priorizadas, cuántos recursos se pedirán y qué injerencia tendrá la Asamblea en esas decisiones.

“En todas las subregiones de Antioquia se necesita intervenir en infraestructura, pero tenemos que pensar cómo vamos a definir de esos $600.000 millones o $1 billón, que aún no tenemos claro, dónde se va intervenir. No tenemos claro si el criterio será potestativo del gobernador o va a poder participar la Asamblea”, expresó el diputado por la bancada liberal Andrés Mesa Valencia, proponiendo además que no se descarte que esas vías también se incluyen en el Plan de Desarrollo Nacional y en Plan de Desarrollo para el Posconflicto.

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter