x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El mejor rincón está en Belén

El barrio recibe este nombre por su lejanía de la centralidad de la comuna 16 y de Medellín.

  • Este es el parque de Belén Rincón, en el que sus habitantes se reúnen para realizar actividades culturales. FOTO Julio César Herrera
    Este es el parque de Belén Rincón, en el que sus habitantes se reúnen para realizar actividades culturales. FOTO Julio César Herrera
25 de octubre de 2018
bookmark

Gritos y pasos acelerados se escuchan en la cancha de Belén Rincón, las instrucciones del entrenador, los disparos a portería y los cantos de algunos espectadores del encuentro, retumban en las calles y casas de este barrio. En el terreno donde los jóvenes juegan fútbol, en algún tiempo funcionó una fábrica de tejas y ladrillos.

Ubicado en la última comuna de Medellín, la 16, Belén Rincón ha sido testigo del crecimiento acelerado de la ciudad durante los últimos 30 años. El barrio se ha convertido en un pequeño fortín rodeado por enormes edificios que se han construido en sus alrededores, pareciera que desde lo alto vigilaran la cotidianidad de los habitantes de este sector.

Para llegar hasta El Rincón basta con tomar la ruta del alimentador 3003 que viene desde Belén Parque y atraviesa la carrera 76, el sitio más comercial de la zona donde vendedores de arepas, farmaceutas y barberos, trabajan de sol a sol para ganarse la vida.

La historia de “El Rincón”

De este lugar se dicen muchas cosas, una de ellas es que sus varios de sus más tradicionales vecinos trabajaron en la construcción de El Poblado durante la década del 50 y del 60. Los intrépidos moradores atravesaban el río por un estrecho e improvisado puente que ellos mismos construyeron, tal como lo relata Wilson León Castañeda, presidente de la junta de acción comunal del barrio.

Para el historiador Germán Suárez, Belén Rincón es “un remedo de paraíso natural, allí los habitantes nativos y los que arribaron provenientes del Suroeste antioqueño y del Chocó, llegaron a cultivar estas ricas tierras a principios del siglo XX”.

En el sector de “El Ñeque”, lugar que recibe ese nombre por el licor que se fabricaba con caña de azúcar - precisamente ese residuo de la caña es el que llaman “ñeque”-, aún se conservan algunas casas de madera y bahareque que fueron construidas por los primeros pobladores del lugar.

Durante esa época, Belén Rincón funcionó como despensa del Valle de Aburrá, según la información del Plan de Desarrollo Local, “el sitio era el más productivo y allí se destacaban los cultivos de caña de azúcar y árboles frutales”.

Hasta mediados de la década de 1980, a la periferia de Belén Rincón llegaban habitantes de Belén Central, quienes realizaban paseos de olla a sectores como el Manzanillo y la parte central de Altavista. También era frecuente que los visitantes asistieran a las fiestas de la arepa, evento que incluía la realización de un reinado.

Con el dulce sabor de las gelatinas, dulces, bocadillos y la producción masiva de arepas que eran comercializadas en el sector de Guayaquil, la economía del lugar floreció a la par de la acelerada construcción de casas y edificios en la zona.

Aura Jaramillo, residente en la zona, recuerda con orgullo su trabajo dentro de la comunidad para la construcción del colegio Alcaldía de Medellín: “mientras que los hombres trabajaban en la fabricación de tejas y adobes, las mujeres liderábamos proyectos en el barrio, uno de ellos fue la construcción del colegio, sitio que trajo mayores oportunidades para nuestros niños”, señaló Jaramillo.

Belén Rincón, también ha sido un barrio muy deportivo. De allí han surgido figuras representativas del fútbol como Oscar “Galea” Galeano, Mauricio Porras, entre otros.

La tragedia que vivió Belén

Durante los años 90, la violencia se agudizó en gran parte de la ciudad, Belén Rincón no fue ajeno a la disputa entre mafias que reclutaban a jóvenes de los barrios populares de Medellín.

Castañeda recuerda que muchos de sus amigos fueron asesinados en una guerra sanguinaria donde grupos criminales, se disputaban el control de territorios para la venta de alucinógenos y el cobro de extorsiones.

En ese contexto, la comunidad recuerda un hecho que les causó gran dolor: el 16 de abril de 2013, en medio de un cruce de disparos entre dos bandas criminales se silenció la vida de los abuelos Argemiro Guzmán y Altagracia Orrego.

El asesinato motivó la movilización masiva por las calles del barrio, en las que estudiantes, habitantes e incluso personas de otros lugares de Medellín, marcharon en contra de la violencia que durante años había desangrado a este sector de la ciudad.

Iniciativas para el futuro

Desde el año 2017, Santiago Vallejo Grajales, líder del barrio y representante legal de la corporación Santos Real, ha llevado a cabo un plan comunitario en conjunto con la Alcaldía de Medellín, enfocado de manera prioritaria en la inclusión de niños y mujeres en diversas actividades deportivas.

“Las cosas en el barrio han ido mejorando, ya no se ve tanta violencia, no hay fronteras invisibles, todo el mundo anda tranquilo”, dice Vallejo, mientras un niño que juega con una pelota lo saluda, y le pregunta con entusiasmo por el horario de entrenamiento.

Infográfico
El mejor rincón está en Belén
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD