x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué pasó en Hidroituango luego de inundar la casa de máquinas?

Municipios aledaños al proyecto se preparan ante el crecimiento en el caudal del río Cauca. Panorama.

  • En estas imágenes se ven las compuertas que conducen el agua hacia la casa de máquinas. FOTOs juan antonio sánchez
    En estas imágenes se ven las compuertas que conducen el agua hacia la casa de máquinas. FOTOs juan antonio sánchez
  • ¿Qué pasó en Hidroituango luego de inundar la casa de máquinas?

Dos días después de abrir las compuertas y verter el agua por cuatro de los ocho túneles que conducen a la casa de máquinas de la central de Hidroituango, el río Cauca recupera paulatinamente sus niveles, según informó EPM.

La empresa detalló que a las 7:00 p.m. del pasado jueves el represamiento del afluente, generado desde el 28 de abril por el taponamiento de los túneles de desvío, empezó a fluir hacia las cavernas y seis horas después, el agua empezó a salir por los túneles de descarga. El primer punto de monitoreo, ubicado en Puerto Valdivia, marcaba a las 7:00 a.m. de ayer la afluencia de 100 metros cúbicos por segundo. Luego de cuatro horas, el indicador pasó a 550 metros cúbicos por segundo, informó EPM.

“Se estima que en las próximas horas el nivel del río Cauca aumente aguas abajo de la presa, con el caudal que generalmente registra para esta época de invierno”, indicó.

John Maya Salazar, vicepresidente Ejecutivo Gestión de Negocios de EPM, señaló que entre mañana y el lunes se estabilizaría el nivel del caudal y alcanzarían la cota que tenían prevista para preservar la presa. “La situación está controlada, se está comportando como se tenía estudiado”, añadió.

“Decisión muy compleja”

Maya Salazar dijo que haber desviado el caudal del río por la casa de máquinas era la manera de preservar la integridad de las poblaciones aguas abajo de la central. “Implicó que tomáramos una decisión trascendental y muy compleja, pero que garantizaba la vida de las comunidades”, señaló.

Además de evitar un crecimiento súbito del afluente, la otra razón para desviar el agua por la casa de máquinas era bajar el nivel del represamiento involuntario y poner a salvo la presa de 225 metros de altura (la construcción alcanzaba 85 % de ejecución, con corte al pasado sábado 28 de abril).

Mientras el embalsamiento disminuye paulatinamente, los expertos de la empresa y las firmas contratistas avanzan en los demás frentes de trabajo: el retiro de los tapones de los túneles de desvío y la terminación de la presa con la disposición diaria de entre 25.000 y 40.000 metros cúbicos de tierra, según las condiciones climáticas.

Maya indicó que los operarios realizaron ayer otra voladura de parte del tapón de concreto que había clausurado el paso en uno de los túneles de desviación. La acción, de alta complejidad, implicó desplazamientos en lancha.

Antecedentes y preguntas

Jaime Ramírez Ossa, ingeniero experto en planeación y construcción de túneles en Colombia y el exterior, detalló que para saber a ciencia cierta lo que sucedió en el proyecto, se debe determinar si el diseño del túnel correspondía a la estructura geofísica, geológica e hidrológica de la zona donde se iba a construir y si estaba diseñado con todos los refuerzos para tener la resistencia absoluta a los caudales que le iban a embocar. “Esa debe ser la respuesta a lo que está pasando, es una debacle para la ingeniería”, opinó. El experto mencionó casos similares en ductos de casas de máquinas en España e Italia.

Un ingeniero colombiano, con experiencia en la construcción de presas en Sudamérica y Asia, quien pidió no revelar su nombre, detalló que existen cuestiones de la naturaleza y problemas de geología que a veces no son fáciles de prever. Mencionó un antecedente en México donde se construyó un proyecto similar y el apoyo del lado izquierdo de la central tuvo una desviación. “Tuvieron que hacer excavaciones más profundas y en algún momento tuvieron que debatir si abandonar el proyecto o no. Finalmente lo resolvieron. Era una presa de más de 200 metros y se solucionó cambiando la altura y con otras medidas”, especificó.

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, dijo que la decisión de EPM de desviar el afluente por la casa de máquinas le dio prevalencia a la protección de la vida de las comunidades que viven aguas arriba y aguas abajo de la central.

“La estimación de daños, reparaciones y determinación de responsabilidades se debe realizar luego de atender la contingencia. Después se deben reprogramar las obras para establecer cuando se terminan las reparaciones y se concluye el proyecto”, sostuvo.

El Comité Intergremial de Antioquia emitió un comunicado en el que sugirió que no es el momento de emitir juicios y que “después de salir de este impasse se deben realizar los estudios necesarios” para continuar con el avance de la obra en la central.

17
por ciento de la demanda de energía eléctrica de Colombia supliría Hidroituango.
11.4
billones de pesos es el costo del proyecto, estimado desde que se diseñó el presupuesto.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD