x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué implica levantar la alerta roja aguas abajo de Hidroituango?

La determinación permitirá el retorno de 853 familias y la reconstrucción de Puerto Valdivia. Esto es lo que implica el nuevo escenario de riesgo.

  • El corregimiento de Puerto Valdivia, situado a 37 kilómetros del proyecto, fue el más afectado durante la contingencia. Nuevo panorama permitirá empezar su reconstrucción. FOTO julio césar herrera
    El corregimiento de Puerto Valdivia, situado a 37 kilómetros del proyecto, fue el más afectado durante la contingencia. Nuevo panorama permitirá empezar su reconstrucción. FOTO julio césar herrera
27 de julio de 2019
bookmark

Por Juan diego ORTIZ JIMÉNEZ

El Puesto de Mando Unificado (PMU), después de sesionar ayer en las instalaciones del megaproyecto, determinó modificar los niveles de alerta para las comunidades aguas abajo de Hidroituango.

La alerta roja solo cubría parte del corregimiento de Puerto Valdivia, el pueblo más cercano al proyecto (solo 37 kilómetros), donde se mantenía la orden de evacuación por la probabilidad de una creciente del río Cauca de 8.000 metros cúbicos por segundo.

Eduardo José González, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd), explicó que dieron el aval para el cambio de alerta, tras recibir soportes técnicos por parte de EPM, interventoría y consultores sobre disminución de vulnerabilidades en la obra.

Dijo que recibieron reportes del estado de la presa, el vertedero, la casa de máquinas, las conducciones, el embalse y la Galería Auxiliar de Desviación (GAD) y que estos fueron satisfactorios. Anotó que durante la reunión se resolvieron los interrogantes expresados por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, el Dapard y la Procuraduría.

“La alerta se mantiene pero pasa de rojo a naranja por la disminución del riesgo”, dijo González, quien añadió que el compromiso es visitar periódicamente el proyecto para evaluar el avance en la estabilización definitiva.

¿Por qué sin taponar túnel?

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, indicó que la petición de modificar la alerta ante el PMU fue sustentada en los avances técnicos que ha tenido el proyecto este año.

Destacó el control de las filtraciones registradas en las conducciones, la culminación de la presa y el cierre de la primera compuerta de la GAD.

A la pregunta de por qué se levantó la alerta roja sin clausurar el túnel de desviación derecho, el mismo que tras su destaponamiento involuntario generó la creciente que dejó 600 damnificados el 12 de mayo de 2018, Londoño respondió que el mejoramiento de la infraestructura disminuyó el riesgo a su “nivel natural. “Tenemos muchos instrumentos de medición y modelos. Toda la información nos permite pronosticar con días de anticipación cualquier variable que se esté modificando con tendencia negativa. No nos tomaría por sorpresa como el año pasado”, dijo.

También contó que se dictaron 568 talleres de prevención con las comunidades aguas abajo, además, la Cruz Roja preparó a 28.068 personas e hicieron 162 simulacros de evacuación con la participación de 8.700 ciudadanos.

15 meses en vilo

La probabilidad de una avalancha de 250.000 metros cúbicos por segundo, descendiendo como una ola de 26 metros, generó la mayor evacuación preventiva de personas, hasta ese momento, en la historia de Colombia, superada solo por la emergencia invernal de Mocoa, Putumayo, ocurrida tres meses después.

El 28 de abril de 2018, tras el colapso de la GAD, empezó una crisis sin precedentes en el mayor proyecto hidroeléctrico del país que, a esa fecha, ya alcanzaba el 87 % de su construcción. El riesgo de que el agua del embalse sobrepasara la presa obligó a la evacuación de 17.184 personas aguas abajo de la presa.

Empieza reconstrucción

La modificación del estado de alerta permite emprender el proceso de reconstrucción de la infraestructura comunitaria que se vio afectada durante la contingencia. Los trabajos arrancaron ayer con la regularización del fluido eléctrico en zonas de Puerto Valdivia.

Entre los trabajos a desarrollar se encuentran el diagnóstico y puesta a punto de servicios públicos, la limpieza de vías y zonas comunes, la adecuación de seis escuelas, la intervención de tres puentes peatonales y uno vehicular, el acondicionamiento de una cancha y un coliseo y la construcción del centro de salud.

De las 926 familias que permanecían evacuadas, 691 retornarán antes de octubre, a 162 se les arreglarán las viviendas y las restantes 73 serán indemnizadas porque no pueden volver a sus casas .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD