x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Está construida la tercera parte de Hidroituango

La primera unidad de 300 megavatios debe entrar en funcionamiento en noviembre de 2018 y a partir de entonces, las otras siete, una por una hasta finales de 2021 o principios de 2022.

  • Desde el aire se aprecia el avance en la construcción de la presa y el canal del vertedero en medio del cañón del río Cauca. FOTOS josé f. loaiza y donaldo zuluaga
    Desde el aire se aprecia el avance en la construcción de la presa y el canal del vertedero en medio del cañón del río Cauca. FOTOS josé f. loaiza y donaldo z uluaga
  • Construcción del núcleo de la presa de Hidroituango. 1,7 millones de metros cúbicos de arcilla que harán la estructura impermeable.
    Construcción del núcleo de la presa de Hidroituango. 1,7 millones de metros cúbicos de arcilla que harán la estructura impermeable.
  • Progreso de las excavaciones para alojar la casa de máquinas.
    Progreso de las excavaciones para alojar la casa de máquinas.
  • Excavaciones en el canal del vertedero. Por un costado de la presa podrá pasar un caudal equivalente a 24 veces el promedio del río.
    Excavaciones en el canal del vertedero. Por un costado de la presa podrá pasar un caudal equivalente a 24 veces el promedio del río.
  • Cuatro millones de metros cúbicos de rocas se han dispuesto en la presa, que hoy se eleva hasta 100 metros de altura.
    Cuatro millones de metros cúbicos de rocas se han dispuesto en la presa, que hoy se eleva hasta 100 metros de altura.
18 de agosto de 2015
bookmark

La tercera parte de todo lo que será la hidroeléctrica de Ituango ya está construida. En la presa, que tendrá que alcanzar 225 metros -que bien podrían compararse con la altura de un edificio de más de 80 pisos- las obras ya superan los 100 metros, las galerías bajo la montaña están avanzadas en un 70 por ciento y a la vía a Puerto Valdivia, por la que llegará la maquinaria, le faltan unos ocho kilómetros por abrirse paso sobre la margen izquierda del Cauca.

También a estas alturas se reportan importantes avances en los beneficios previstos para las comunidades. Para finales de este año, de los 200.000 millones de pesos en recursos adicionales aportados por los socios del proyecto -la Gobernación de Antioquia, el Idea, la Alcaldía de Medellín y EPM- para invertir en los 12 municipios del área de influencia, se deben haber materializado en más del 97 por ciento en obras y programas que lleguen a las comunidades.

Con una capacidad total instalada de 2.400 megavatios por hora de energía -lo que consume una ciudad intermedia como Pereira- la hidroeléctrica de Ituango es el proyecto de generación de energía más grande que se está construyendo en el país.

Las obras de un gigante

“Tenemos registrado un avance del 35 por ciento en general”, reporta Marcelo Velásquez, ingeniero civil de proyectos de EPM, quien ha trabajado en la construcción de cinco hidroeléctricas.

Para conformar la presa se han puesto ya cuatro millones de metros cúbicos de materiales extraídos en las excavaciones. En la parte central se está iniciando la construcción de un muro de arcilla, que será el núcleo impermeable. En total serán 20 millones de metros cúbicos de materiales: 18,2 millones en rocas y 1,8 millones en arcilla. El avance allí es del 20 por ciento.

Cuando la barrera que comienza aguas arriba de la desembocadura del río Ituango esté lista, comenzará el proceso de llenado de la represa, que se extenderá más de 70 kilómetros, llegando casi hasta el puente de Occidente en Santa Fe de Antioquia.

Los trabajos en las galerías subterráneas -casa de máquinas, caverna de transformadores y dos almenaras- van en un 70 por ciento. Un gran trabajo si se tiene en cuenta que tan solo la galería donde se dispondrán las ocho turbinas Francis con las cuales comienza el proceso para generar energía eléctrica, tiene dimensiones de 49 metros de altura por 23 metros de ancho y 240 metros de longitud.

También se ha excavado gran parte del canal del vertedero lateral a la presa, que tendrá cinco compuertas para dejar pasar hasta 24 veces el caudal promedio del río -la mayor creciente que las estadísticas consideran para un periodo de 10.000 años- en caso de que sea necesario.

“Esperamos seguir con esta buena tendencia durante la construcción”, agrega el ingeniero Velásquez.

También lo espera el vicepresidente de Proyectos de Generación de Energía de EPM, Luis Javier Vélez, quien confía en que al finalizar 2015 la presa tenga acumulados ocho millones de metros cúbicos de material, lo que equivale a un avance del 40 por ciento, y las excavaciones acumuladas en el vertedero y la casa de máquinas estén por terminar, para dar paso a labores de acabados en concreto.

De los 38 kilómetros que tendrá la vía que se construye desde la presa hasta el corregimiento Puerto Valdivia, faltan cerca de ocho kilómetros para que se encuentren los dos frentes que abren el camino por la cordillera Occidental, otro hito que debe darse este año.

Además de servir para llevar toda la maquinaria para el proyecto desde el puerto, la vía acortará el trayecto hacia la costa Caribe y servirá para comunicar a comunidades aisladas como los pobladores del corregimiento El Aro, que pertenece a Ituango, que tienen que caminar hasta siete horas para llegar al corregimiento Puerto Valdivia, desde donde se conectan en la práctica con cualquier destino.

“No podíamos pasar con esta vía tan cerca del corregimiento de El Aro y dejar a la comunidad viendo pasar el progreso por el frente”, comentó Luis Javier Vélez.

Las inversiones en cifras

En febrero de 2013, en eventos realizados en Ituango y el corregimiento Sucre en Olaya, los socios del proyecto, se comprometieron a invertir 200.000 millones de pesos adicionales en Ituango y Briceño, donde se localizan las obras principales, así como en Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, con predios en el área del embalse.

A estos recursos se suman las inversiones que se están ejecutando: 1,1 billones de pesos en la construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías -la más importante, la que se construye entre las obras principales del proyecto y el corregimiento Puerto Valdivia con un costo de 400.000 millones-; 448.000 millones de pesos en el Plan de Manejo Ambiental; 70.000 millones de pesos en programas de responsabilidad social de EPM como Aldeas y Antioquia Iluminada, y recursos que provienen de convenios firmados con otras entidades (entre ellos con la Organización Internacional para las Migraciones) por 11.000 millones de pesos.

Tan solo en cuanto a recursos adicionales se supera el presupuesto anual de los 12 municipios .

1,8
billones de pesos se destinan a vías, plan de manejo ambiental y comunidades.
174
mil personas habitan en los 12 municipios del área de influencia de Hidroituango.
35 %
es el avance general de las obras físicas en la central hidroeléctrica.
5.500
millones de dólares se invierten en la ejecución de todo el proyecto.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD