Ante le panorama desolador del Bajo Cauca por los graves daños ambientales que han dejado años de minería ilegal, los gobiernos Nacional y Departamental trabajan con otras entidades para recuperar los suelos y ecosistemas a través de acciones como la reforestación. Así lo ratificó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conversación con EL COLOMBIANO.
El jefe de la cartera también habló de otras medidas que implementan en Antioquia para promover la conservación natural a la luz de las metas que estableció el país en la cumbre mundial de cambio climático COP26. Entre ellas están el fortalecimiento de negocios verdes, que ofrecen bienes y servicios para aportar a la reactivación económica y contribuir al cuidado del medioambiente, como los 41 que participaron, entre un grupo de 380, en la feria Bioexpo, clausurada el domingo pasado en el Jardín Botánico.
¿Cómo va Antioquia en la creación y consolidación de negocios verdes?
“Para esta versión de Bioexpo abrimos una convocatoria a los diferentes entes territoriales para ver dónde la hacíamos y Antioquia fue una de las que se postuló. Elegimos este lugar porque, por supuesto, el departamento tiene hoy unas condiciones que reconocemos, como la declaratoria de emergencia climática en el año 2020, que siempre ha sido innovadora y emprendedora, y tiene un Plan de Desarrollo que impulsa estas iniciativas verdes. De los 3.070 negocios verdes que tenemos en Colombia, certificados por el Ministerio, 136 están en Antioquia y generan más de 2.000 empleos”.
Y, ¿cómo acompañan ustedes estos negocios verdes?
“Viendo toda la dinámica, desde el Ministerio estamos este año fortaleciendo los negocios verdes, algunos necesitaban asistencia técnica y acompañamiento. Después de la pandemia muchos negocios de Antioquia y todo el país no pudieron estar vendiendo ni operando; entonces, estamos trabajando a través de un convenio con el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) para fortalecer esos negocios. El próximo año la idea es poder seguir creciendo en nuevos negocios y, sobre todo, en temas de bioeconomía y no maderables del bosque, que es lo que queremos incentivar, sobre todo en la zona de la Amazonía. Esa es una de las acciones importantes en la lucha contra la deforestación”.
Estas acciones contribuirían a las metas establecidas en la COP26, entre las que Colombia se comprometió a proteger, a 2022, el 30% de áreas marinas y terrestres. ¿Cómo aterrizar esto a Antioquia?
“Los países se comprometieron a proteger el 30% de áreas marinas y áreas terrestres al año 2030, pero Colombia no va a esperar y lo hará a 2022. Hoy tenemos protegidas aproximadamente el 15,5% de áreas terrestres y el 14,5% de áreas marinas en el país: en el caso de Antioquia hay 107 áreas que suman 827.640 hectáreas. Ya se lanzó la ruta para el aumento. Por ejemplo, de las áreas marinas en el primer semestre del año entrante tendremos 16 millones de hectáreas adicionales en Colombia para llegar al 30%”.
¿Sí es posible lograr esa meta tan ambiciosa a 2022?
“Bueno, será difícil. Imagínate, estamos tomando un periodo de 10 años y lo vamos a llevar a un tiempo mucho menor. Pero sí es posible, tenemos una ruta de trabajo tanto en áreas marinas como en terrestres y los equipos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas están totalmente articulados. Estamos trabajando con los organismos de ambientalistas, organismos internacionales y con el Instituto de Ciencias Naturales que, finalmente, avala todo. Esto lo vamos a poder hacer, por supuesto, hay que correr y tener mucha disciplina y rigor”.