<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿A pagar para no tener pico y placa en Medellín? Esto es lo que se sabe

La medida regresará a partir del 1 de octubre. Analizan sistema de cobro para eximir vehículos. Falta de consenso generó malestar entre los municipios.

  • El pico y placa propuesto sacaría el 10 % de los carros de las vías. La medida busca crear conciencia. FOTO CAMILO SUÁREZ
    El pico y placa propuesto sacaría el 10 % de los carros de las vías. La medida busca crear conciencia. FOTO CAMILO SUÁREZ
Image
17 de agosto de 2021
bookmark

Después de 17 meses, cierres prolongados, cuarentenas sucesivas y congestiones viales, Medellín volverá a tener pico y placa. Así lo anunció ayer la Secretaría de Movilidad. Pero el nuevo modelo, explicó el jefe de ese despacho, Carlos Mario Mejía, dista en varios aspectos del que se venía aplicando antes de la pandemia. Cada vehículo y moto tendrá pico y placa cada dos semanas y regirá todo el día. Pero la mayor novedad sería el cobro por congestión, que aún se está estructurando.

Para conocer el detalle de esta estrategia, EL COLOMBIANO se puso en contacto con Víctor Piedrahíta, subsecretario técnico de movilidad. Explicó cómo será el cobro: “Estamos analizando si se paga mensual, semestral o anual. Es para personas que, por su profesión o un asunto fuera de lo normal, no puede bajarse del carro. O sea, quien necesite moverse el día de pico y placa, tendrá que pagar”.

Es decir, la gente tendrá la opción de realizar un pago y así poder transitar los días en que su vehículo esté cobijado por la restricción. El pico y placa se definirá por el último dígito de la placa de los carros; y por el primer dígito para motos de dos y cuatro tiempos.

Teniendo en cuenta cómo será la nueva medida, la pregunta es cuál fue la motivación para estructurarla. Piedrahíta dijo que el nuevo método está sustentado en modelaciones y análisis: “El modelo anterior estaba desplazando la congestión y las horas pico en el día. Por eso se toma la decisión de que sea todo el día. Esto permite tener control completo y que sirva como motivación para cambiar modos de transporte”.

Piedrahíta añadió que Medellín es una ciudad que no puede crecer y, por eso, su infraestructura vial es limitada. La medida de pico y placa, dijo, tiene la intención de impactar en la cultura del uso del transporte público. “Va enmarcada en ese sentido, en que el caos es tal que hay que hacer algo”, finalizó.

Mejía expresó que esta alternativa disminuirá en un 10 % la ocupación de las vías. “Buscamos que la medida la adoptemos entre los municipios del Aburrá”, planteó.

Malestar metropolitano

La decisión de Medellín no cayó bien algunos municipios del Aburrá. José Daniel Restrepo, secretario de Movilidad de Sabaneta, dijo que no se les consultó. “Nos parece una falta de respeto que hayan tomado una decisión metropolitana sin contar con los municipios. Nos enteramos por redes sociales y lo que publica el alcalde Daniel Quintero”, anotó.

Añadió que entre los municipios se había discutido el tema y que la pretensión es que hoy se tomara una decisión. A las 8:00 a.m. de hoy está convocada una junta metropolitana para discutir el pico y placa. “Nosotros llevábamos una propuesta para esa reunión. Íbamos a proponer que fueran dos dígitos cada ocho días. Igual vamos a llevarla a la mesa. Vamos a revisar el tema y seguiremos con nuestra propuesta”, concluyó.

Juan Fernando Vélez, secretario de Movilidad de Caldas, tiene una visión similar. Dijo que, a través del Consejo Metropolitano, habían sido invitados para tomar una decisión sobre el pico y placa. Pero, ayer se llevó una sorpresa: “Nos salieron con esta perla de que ya Medellín había tomado la decisión. No tuvieron la delicadeza de socializar el proyecto. Mañana (hoy) estaremos en la reunión citada. Por el gobierno de Twitter es que nos dimos cuenta de la decisión, sabiendo que para eso era la reunión”.

Consultado al respecto, José Fernando Escobar, alcalde de Itagüí, dijo que la decisión tendrá que ser articulada entre los 10 municipios del Aburrá: “Es muy importante que el pico y placa sea metropolitano. Es vital evaluar el escalonamiento de horarios. Eso lo hablaremos con el director del Área Metropolitana y los demás municipios”.

Frente al malestar, Piedrahíta, de Movilidad Medellín, advirtió que la junta metropolitana será el espacio para escuchar ideas de los demás municipios. “La idea es que quede todo claro y que la medida se haga metropolitana. La junta estaba para la semana pasada y tuvo que ser aplazada”, precisó. Se espera el acto administrativo que reglamentará la rotación, las excepciones y el área de aplicación, entre otros elementos.

Metamorfosis de la medida

La congestión es asunto de debate en Medellín desde hace 20 años. Después de varios anuncios preparando la ciudadanía, la Alcaldía decidió implementar el pico y placa desde el 1 de febrero de 2005 para dos números de placa por día. La medida regía de lunes a viernes de 6:30 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:30 p.m.

En la administración de Aníbal Gaviria (2012-2015) se desmontó parte del pico y placa. Desde el 2 de junio de 2012, el 64 % del perímetro urbano quedó sin restricción; además, se redujo media hora en la mañana y en la tarde, quedando como rigió hasta marzo de 2020: de 7:00 a.m. a 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

¿Qué cambió desde entonces? Primero, se disparó el número de automotores circulantes. Registros del Área Metropolitana indicaron que en la última década el parque automotor se incrementó en 182 % desde 2005, en el Aburrá.

El informe de calidad de vida 2020 de Medellín Cómo Vamos sumó otro dato clave: en los últimos siete años, 685.016 automotores más circulan por las vías, lo que se traduce en que la tasa de motorización (vehículos particulares por cada 1.000 habitantes) pasó de 286 a 429.

De forma inevitable llegamos al embudo. Según el estudio anual que publica la compañía estadounidense Inrix, Medellín ocupó en 2020 el puesto 22 dentro de las ciudades más congestionadas del mundo, con 62 horas perdidas cada año en los tacos y una velocidad promedio en hora pico de 20 km/h. (Bogotá fue la número uno con 133 horas pérdidas al año).

Está claro que las vías no pueden crecer a la misma proporción de los vehículos.

Segundo, variaron las dinámicas de los desplazamientos. Frente a este punto hay luces en la más reciente Encuesta Origen-Destino (EOD) 2018, radiografía de la movilidad regional realizada por el Área Metropolitana cada cinco años. En 2012 el grueso de los conductores se desplazaba por las calles del Aburrá después de las 7:00 a.m. (pico horario diurno) y luego de las 6:00 p.m. (pico horario vespertino).

Cinco años después, la EOD determinó que la máxima demanda diurna se había desplazado entre las 6:00 a.m. y las 7:00 a.m., hora en la que se realiza el 11 por ciento de todos los viajes diarios.

En la tarde, la franja horaria más recurrente se da entre 5:00 y 6:00 p.m. Ese cambio de hora pico, según explicaron expertos y autoridades, se da por el propósito de los conductores de evitar el comienzo de la medida del pico y placa (7:00 a.m. en la mañana y 5:30 p.m. en la tarde).

Reacciones a la medida

En un sondeo hecho en Twitter por EL COLOMBIANO, el 78,1 % de los participantes respondió que está de acuerdo con la medida. El 21,9 % dijo no querer más la medida. Fueron 516 los participantes.

La restricción ya había sido pedida por ciudadanos y expertos. Los transportadores fueron insistentes en que debía aplicarse. Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transporte Público Colectivo del Valle de Aburrá (Asotransvaa), dijo que la posibilidad de imponer el pico y placa ya se había discutido con el gremio. “Nuestra conclusión es que esta medida, de lunes a viernes, podrá sacar cerca del 10 % de los vehículos de las calles. Hay que articular a los otros nueve municipios. ¿Es Medellín o el área metropolitana? Tenemos esa duda. Pedimos que se aplique los sábados, sabiendo que es el día más caótico”, dijo.

Y añadió que es una medida “tardía”, que no debería ser en octubre, sino antes.

Darío Montoya, transportador independiente, celebró el anuncio. Dijo que su ausencia ha afectado la reputación del transporte colectivo. “Esperamos que algunos usuarios de motos y carros se pasen al transporte público. Con pico y placa podemos reducir los tiempos de los viajes y nos hacemos más atractivos. Al final, la que gana es la ciudad”, expresó Montoya. No obstante el optimismo, dijo que la medida, para mejorar la movilidad, debe ser de más de un dígito al día. “Un 10 %, que es lo que se busca, es bajo en cuanto al impacto a la movilidad y el ambiente”, concluyó.

Para José Fernando Ángel, exsecretario de Movilidad Medellín y experto en el tema, la medida será insuficiente. Se explicó: “El pico y placa de una vez cada dos semanas es más simbólico que otra cosa. No tendrá un impacto muy grande. Debería ser de tres a cuatro dígitos, así sea en la mañana y en la tarde” .

429
fue la tasa de motorización en Medellín en 2020, 143 más que la registrada en 2013.
64 %
del perímetro urbano de Medellín quedó sin restricción de pico y placa desde 2012.
1,74
millones de carros y motos compusieron en 2020 el parque automotor de Medellín
Infográfico
El empleo que busca está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD