x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Servirá toque de queda decretado en Medellín para reducir contagio?

  • Así se veían las calles con el toque de queda decretado por la Gobernación de Antioquia el 13 de noviembre pasado. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    Así se veían las calles con el toque de queda decretado por la Gobernación de Antioquia el 13 de noviembre pasado. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
17 de diciembre de 2020
bookmark

El toque de queda anunciado para Medellín el 24, 25 y 26 de diciembre y el 31 de diciembre, 1 y 2 de enero, de 12:00 de la medianoche a 6:00 de la mañana, ya empieza a generar reacciones.

“Recomendación, no visitar familiares, no compartir copas, no dar abrazos a vecinos”, señaló el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en su cuenta de Twitter.

Por eso EL COLOMBIANO consultó a epidemiólogos para analizar si la medida, en efecto, servirá para reducir la velocidad de contagio del virus, teniendo en cuenta que la capital antioqueña no es la primera en adoptar este tipo de decisiones, pues Cali dio el primer paso, viendo la presión que están sintiendo sus Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y el riesgo que esto representa para la salud pública, en caso de que se sature el sistema de salud.

Por ahora, el primero que anunció que no se acogerá a la medida es Girardota, que no ha hecho eco a las medidas adoptadas por los municipios del Valle de Aburrá.

Diego Agudelo, alcalde municipal, señaló que “llevamos alrededor de 45 días con la pandemia dentro de los rangos que consideramos con manejables en nuestro municipio”. Su explicación se basa en no tener más de 100 casos activos y llevan 45 días con menos de 50. “A hoy, como están las cosas, Girardota tendrá como medidas evitar aglomeraciones”.

Lea más aquí: Los riesgos que trae el aumento de ocupación de camas UCI en Colombia

¿Sirven las restricciones?

De entrada, los analistas coinciden en que sí, tal como sucedió el 25 de marzo, cuando el país entró en cuarentena y se logró reducir la velocidad de contagio, lo que dio tiempo para ampliar las capacidades del sistema; no obstante, esto generó un costo muy alto en materia económica y laboral, que el país aún no logra superar, nueve meses después de haber detectado el primer caso de coronavirus en el país.

Ahora, mirando hacia los toques de queda, Jessica Giraldo Castrillón, epidemióloga y docente de la Universidad CES, asegura que “las medidas restrictivas de este tipo no cumplen ningún efecto”, pues no hay evidencia que así lo demuestre.

“¿En qué país del mundo hacen el toque de queda de 12 de la noche a 6 de la mañana?, en Colombia nos damos de creativos”, resalta la especialista, al destacar que lo que se hace con este tipo de decisiones es que los sitios como bares y restaurantes se cierren a determinada hora, “y la gente se vaya a terminar la borrachera en la casa”. Para ella, desde el punto de vista del “control epidémico de la enfermedad eso no tiene ningún efecto”.

Por otra parte, señala que “cerrar de 12 de la noche a 6 de la mañana, lo único que garantiza es que los sectores del divertimento no se afecten y a la vez decir que se está haciendo algo”.

Al respecto, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, señala que son efectivas, en la medida que al cerrar bares y discotecas, que por lo regular son espacios cerrados, hay poco distanciamiento y hay poco uso de tapabocas. “Puede contribuir”, dice Agudelo.

Le puede interesar: Cambios en los horarios para venta de licor por ocupación de UCI

Pero, por otra parte, resalta que la medida castiga a “justos por pecadores” y, por el contrario, se deberían revisar casos particulares: “Que los bares que cumplan sí puedan operar y los que no cumplan, los cierren”.

Aunque esto, para el especialista, sería lo ideal, “eso exige una acción más intensiva de las autoridades haciendo vigilancia y monitoreo”, lo que es complicado.

Hay que resaltar que el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior emitieron una circular el pasado lunes, en la que, ante el aumento de casos este mes, y aduciendo a un “riesgo de indisciplina social”, resolvieron que en los municipios donde haya una disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) menor al 30 % se limitará el consumo de licor en bares y restaurantes hasta las 10:00 de la noche.

Con esto, por ejemplo, y según las más recientes cifras del Instituto Nacional Salud, la restricción se aplicaría en Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío y Bogotá. Esta restricción iría, de momento, hasta el 21 de diciembre.

¿Segundas y terceras olas?

Giraldo Castrillón señala que en Colombia no es posible hablar de segundas o terceras olas por el coronavirus, ya que este término epidemiológico se emplea para virus estacionales, como la influenza, por ejemplo. Pero en el caso de la covid, esta aún no es catalogada como estacional o endémica.

De acuerdo con la especialista, esa categoría se da luego de una evaluación de mínimo cinco años, para conocer el comportamiento del virus, si está relacionado con el clima o no, o con factores demográficos.

“Eso de segunda o tercera ola no tiene ninguna base científica o epidemiológica en este caso”, dice la especialista, quien además agrega que, siendo estrictos, lo que se puede decir es que “estamos en una primera gran ola con variaciones”, es decir, con pequeños picos o mesetas.

Además, Giraldo Castrillón agrega que a este virus, desde el principio, se le comparó y se pensó que tendría un comportamiento similar a virus respiratorios estacionales. “Al principio se dijo que con el verano iba a bajar, porque es lo que pasa con otros virus y luego en invierno o en época de lluvias se recrudecen los casos, pero este tiene más relación con la interacción humana”.

Frente a esto, Agudelo, de la Bolivariana y el San Vicente, dice que lo mejor es dar unos días para poder ver la tendencia completa. Y añadió: “Claro que va a llegar la segunda ola” y, además, planteó una pregunta: “¿Por qué seríamos diferentes a los otros países?”, sabiendo que, unas más flexibles que otras, se han tomado medidas similares, por ejemplo.

Aquí vale recordar lo planteado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, en diversos escenarios durante este año, al explicar que el comportamiento del virus en Colombia se comportaba como una especie de “serrucho”, es decir, con pequeños picos que, a la luz de los datos, es lo que está pasando.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD