x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia exhibió sus 20 mejores destinos para Semana Santa con “procesión” en La Alpujarra

Iniciativa de la Gobernación de Antioquia resalta 20 municipios con amplia tradición en esta temporada religiosa. La idea es aumentar ocupación hotelera en dichos territorios mientras la gente disfruta la amplia oferta que estas localidades tienen para ofrecer a turistas.

  • Imagen de la puesta en escena de la crucifixión de Cristo que se realizó este lunes en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Imagen de la puesta en escena de la crucifixión de Cristo que se realizó este lunes en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • Unos de los niños que participaron de la ‘Semana Santica’ en Santa Fe de Antioquia y que estuvieron en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Unos de los niños que participaron de la ‘Semana Santica’ en Santa Fe de Antioquia y que estuvieron en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • La escultura de Santa María Magdalena, traída a Santa Fe de Antioquia en 1688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, salió por primera vez de la Ciudad Madre para estar en La Alpujarra. FOTO: Cortesía
    La escultura de Santa María Magdalena, traída a Santa Fe de Antioquia en 1688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, salió por primera vez de la Ciudad Madre para estar en La Alpujarra. FOTO: Cortesía
  • Uno de los pasos que estuvo en La Alpujarra, la Hermandad Jesús Cautivo de La Estrella, participó en la procesión. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Uno de los pasos que estuvo en La Alpujarra, la Hermandad Jesús Cautivo de La Estrella, participó en la procesión. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • Algunos de los actores que interpretan varios de los personajes bíblicos de la Semana Santa también mostraron sus talentos ayer. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Algunos de los actores que interpretan varios de los personajes bíblicos de la Semana Santa también mostraron sus talentos ayer. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • La Semana Santa en Barbosa culmina con una celebración única y tradicional el Domingo de Resurrección, conocida como el “Paso del Cristo Resucitado”. Esta, que tiene 100 años, estuvo en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    La Semana Santa en Barbosa culmina con una celebración única y tradicional el Domingo de Resurrección, conocida como el “Paso del Cristo Resucitado”. Esta, que tiene 100 años, estuvo en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
  • Otra de las imágenes presentes fue la de del Santo Cristo del Sepulcro de San Jerónimo, imagen que recorrió La Alpujarra y que solo se tiene la posibilidad de contemplar el viernes y el sábado santo. Esta es una talla en madera traída desde España en 1910. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
    Otra de las imágenes presentes fue la de del Santo Cristo del Sepulcro de San Jerónimo, imagen que recorrió La Alpujarra y que solo se tiene la posibilidad de contemplar el viernes y el sábado santo. Esta es una talla en madera traída desde España en 1910. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
31 de marzo de 2025
bookmark

Debajo del Monumento a la Raza –del maestro Rodrigo Arenas Betancur– y al frente del Palacio de Justicia de Medellín, Jesús crucificado junto a los dos ladrones miró al cielo encapotado en busca de la piedad de su padre, mientras que el silencio solemne de los presentes en La Alpujarra solo fue interrumpido por los truenos que salían de un bafle.

La muerte de este Cristo –venido de San Pedro de los Milagros– en pleno centro de Medellín, cogió desprevenidos ayer a transeúntes que iban a hacer vueltas y a los servidores que a esa hora comenzaban a buscar almuerzo. Uno que otro se persignaba.

El asunto agarró igual de desprevenido a un grupo de turistas gringos que no atinaban a saber qué pasaba.

En un lapso de tiempo, el centro político de la ciudad y el departamento se volvió –en el buen sentido de la palabra– un “parque de pueblo”, donde con dos semanas de anticipación la gente pudo experimentar lo que se vive en una Semana Santa en otros municipios.

A la puesta en escena de la Pasión de Cristo la acompañaron otras representaciones teatrales sobre la Semana Santa y la llegada de varios grupos religiosos venidos de Amagá, Barbosa, La Estrella, Marinilla, San Jerónimo, San Pedro de los Milagros y Santa Fe de Antioquia que hicieron una pequeña procesión en la plazoleta para mostrar un poco de sus tradiciones religiosas, muchas de ellas centenarias.

Lea también: Con más de 400 años, esta es la iglesia más antigua de Antioquia

"Primera vez que hay santos en La Alpujarra", dijo un presente y razón no le faltaba pues tal vez fue el primer acto de este tipo en la sede administrativa.

Uno de los momentos más imponentes de la jornada fue el arribo desde Santa Fe de Antioquia de la imagen de Santa María Magdalena, una figura que data de 1688 y que en casi 400 años de historia salía por primera vez de la Ciudad Madre. Semejante hazaña tenía emocionados no solo a sus custodios sino también a varios presentes.

Unos de los niños que participaron de la ‘Semana Santica’ en Santa Fe de Antioquia y que estuvieron en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Unos de los niños que participaron de la ‘Semana Santica’ en Santa Fe de Antioquia y que estuvieron en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

La Santa venía acompañada de otras dos imágenes más pequeñas, que resultaron ser dos niños que hacían de estatuas vivas mostrando sus habilidades teatrales adquiridas en las ‘Semanas Santicas’ del municipio. Solo la “piquiña” y el calor que causaba el peluquín que traía el pequeño Jesús –y que lo hizo rascarse– delató su origen carnal.

¿Cuáles son los 20 mejores municipios de Antioquia para ir en Semana Santa?

Las cofradías, los cargueros, las bandas de música y las puestas en escena que atiborraron La Alpujarra hacían parte del lanzamiento por lo alto del programa Semanas Santas Emblemáticas de Antioquia, una iniciativa de la Red Departamental de Turismo Religioso y Patrimonial de Antioquia (Retra) que reúne a 20 municipios y con el cual la Gobernación busca ofrecer al país y al departamento otras opciones de turismo religioso para visitar en la Semana Mayor.

La escultura de Santa María Magdalena, traída a Santa Fe de Antioquia en 1688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, salió por primera vez de la Ciudad Madre para estar en La Alpujarra. FOTO: Cortesía
La escultura de Santa María Magdalena, traída a Santa Fe de Antioquia en 1688 por el vicario Francisco José de Laserna y el capitán Juan Bueso de Valdés, gobernador de la Provincia de Antioquia, salió por primera vez de la Ciudad Madre para estar en La Alpujarra. FOTO: Cortesía

Según detalló Óscar Sánchez, director de Turismo de Antioquia, esta iniciativa es una forma de incrementar la ocupación hotelera que en 2024 fue del 60% en esta fecha. Según Sánchez, si bien en 2024, durante el mismo periodo religioso al departamento llegaron 1,4 millones de vehículos y cerca de 38.000 extranjeros, con iniciativas como esta se espera incrementar en mínimo un 4% la cantidad de visitantes para Semana Santa. Es decir, 1,5 millones de vehículos y 40.000 extranjeros en el departamento.

“Para este fin, y buscando impulsar el turismo religioso, abrimos una convocatoria para los municipios con dos parámetros: o tener imágenes religiosas patrimoniales –ya sean españolas o quiteñas– de más de 200 años de antigüedad; o tener grupos de artes escénicas que representaran la Semana Santa que tuvieran más de medio siglo de tradición”, añadió.

Lea aquí: Más allá de sus playas: Cartagena como destino de turismo religioso y espiritual

De esa manera se integró este grupo con 20 municipios. En arte religioso y cofradías están Santa Fe de Antioquia, Jericó, Barbosa, La Estrella, Marinilla, Andes, Girardota, Envigado, Rionegro, Jardín y Santa Rosa de Osos. Y en Artes Escénicas o cuadros vivos están Amagá, San Pedro, San Jerónimo, Abejorral, Remedios, Alejandría, San Carlos, Guatapé y Yolombó. Aunque la cifra puede aumentar en las próximas dos semanas.

Uno de los pasos que estuvo en La Alpujarra, la Hermandad Jesús Cautivo de La Estrella, participó en la procesión. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Uno de los pasos que estuvo en La Alpujarra, la Hermandad Jesús Cautivo de La Estrella, participó en la procesión. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

Tras consolidarse la lista, la Dirección emitirá un código QR donde aparecerá la lista de municipios con su principal atractivo para esta Semana Santa. Pero además, se incluirá una lista de restaurantes, de hoteles, de cafés y de operadores turísticos, ya que la idea no es que la gente solo vaya a una celebración específica, sino que se quede en el destino por más tiempo.

“Con estas iniciativas buscamos hacerle promoción a estos destinos desde la Gobernación. Porque si bien en el país hay dos lugares muy reconocidos por su tradición religiosa, en Antioquia también tenemos más opciones pare ver y hacer que incluyen exposiciones de arte, festivales de música sacra, así como oferta gastronómica que solo se ve en estas fechas”, explicó.

Arte patrimonial y puestas en escena

Uno de estos municipios es Marinilla, donde se celebra una de las Semana Santas más emblemáticas del Oriente, conmemorada con gran devoción desde 1.752 por cofradías como la de la Santa Cruz que data del inicio del poblado y con imágenes traídas desde España durante la Colonia. Marinilla también aprovecha esta fecha para realizar su Festival Internacional de Música Religiosa que ya ajusta este año 48 ediciones ininterrumpidas.

Gracias a su longeva historia, según explicó el secretario de Cultura Julián Montes, ya cursa un proyecto de ley para convertir al Festival en patrimonio inmaterial de la Nación.

Otro de los municipios es Amagá. Según explicó su alcalde Wilser Molina, allí desde hace 107 años se vive la tradición de los Tribunales en Vivo, una puesta en escena que por más de un siglo ha interpretado la pasión, muerte y resurrección de Cristo con más de 100 actores empíricos.

Algunos de los actores que interpretan varios de los personajes bíblicos de la Semana Santa también mostraron sus talentos ayer. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Algunos de los actores que interpretan varios de los personajes bíblicos de la Semana Santa también mostraron sus talentos ayer. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

Según explicó el alcalde, es común que padres e hijos hereden los papeles asignados durante los tribunales o que haya actores que los hayan interpretado por más de 45 años.

La improvisada procesión en plena Alpujarra la cerró la cofradía del municipio de Barbosa la cual, para sorpresa de muchos, trajo su Paso del Cristo Resucitado, una imagen de origen español adquirida en Quito hace más de 100 años y que en ese último domingo de la Semana Santa los cófrades se las arreglan para ponerla a “bailar” balanceándose bajo la pesada base.

Lea también: Secretario del Vaticano aseguró que el papa Francisco “quizás” no podrá ejercer su pontificado “como antes”

Los ritmos alegres de la banda que acompañan al resucitado obraron, pues los “tiesos” turistas gringos empezaron a moverse rítmicamente también. ¡Milagro, milagro!.

La Semana Santa en Barbosa culmina con una celebración única y tradicional el Domingo de Resurrección, conocida como el “Paso del Cristo Resucitado”. Esta, que tiene 100 años, estuvo en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
La Semana Santa en Barbosa culmina con una celebración única y tradicional el Domingo de Resurrección, conocida como el “Paso del Cristo Resucitado”. Esta, que tiene 100 años, estuvo en La Alpujarra. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

Pacífico 1, a ponerse las pilas en Semana Santa

El gobernador Andrés Julián Rendón señaló que con la iniciativa se espera convertir a distintas localidades de Antioquia en las mejores anfitrionas del turismo religioso. Por ello indicó que se activará un plan de seguridad robusto en estos municipios para garantizar la tranquilidad.

Otra de las imágenes presentes fue la de del Santo Cristo del Sepulcro de San Jerónimo, imagen que recorrió La Alpujarra y que solo se tiene la posibilidad de contemplar el viernes y el sábado santo. Esta es una talla en madera traída desde España en 1910. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero
Otra de las imágenes presentes fue la de del Santo Cristo del Sepulcro de San Jerónimo, imagen que recorrió La Alpujarra y que solo se tiene la posibilidad de contemplar el viernes y el sábado santo. Esta es una talla en madera traída desde España en 1910. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

Teniendo en cuenta que de la lista mencionada cuatro municipios son del Suroeste, Rendón hizo un nuevo llamado a la concesión Pacífico 1 para que agilice el tránsito por los peajes y así los viajeros no se queden atascados en ese tramo de la concesión.

“Necesitamos que Pacífico 1 entienda lo que representa la región del Suroeste en términos turísticos para conectar a los antioqueños y el suroccidente del país. Por eso esperamos que haga lo que les hemos pedido para habilitar –así sea con requerimientos logísticos– un tránsito más ágil”, comentó.

Siga leyendo:
The Chosen, la serie sobre Jesús financiada por la audiencia, llega a su quinta temporada

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD