x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cuidar la vida en las vías: la meta de Medellín a 2023

Adecuar infraestructura y reducir velocidad son algunas acciones planeadas para reducir muertes y siniestros.

  • Este es el paso paetonal que se ubicó en la calle Barranquilla como reemplazo al puente que se desmontó para darle prioridad a los peatones. FOTO Edwin Bustamante
    Este es el paso paetonal que se ubicó en la calle Barranquilla como reemplazo al puente que se desmontó para darle prioridad a los peatones. FOTO Edwin Bustamante
14 de septiembre de 2020
bookmark

Bajo la convicción de que el único número aceptable de muertes en las vías es cero, la Secretaría de Movilidad de Medellín y la Facultad Nacional de Salud Pública Héctor Abad Gómez, de la Universidad de Antioquia (UdeA), firmaron un contrato por $668 millones con el cual, durante cinco meses, se pretende trabajar en la primera etapa de la implementación de “Visión Cero”.

Ese concepto, que nació en el norte de Europa en los años 90, es una estrategia global de movilidad segura que busca reducir las muertes y lesiones graves por incidentes viales. Ha sido replicado alrededor del mundo en ciudades como Boston, Nueva York, Portland, Madrid y Bogotá, alcanzando tasas de mortalidad vial de 3 a 6 personas por cada 100.000 habitantes.

En Medellín, según datos de la Secretaría de Movilidad, esa tasa se sostiene en 10 por cada 100.000, lo que ha incentivado a las últimas administraciones a realizar acciones.

El desmonte del puente de la calle Barranquilla, el pasado 10 de junio, es uno de los ejemplos de los primeros pasos que ha ido dando la ciudad para ese nuevo enfoque que prioriza a los peatones y busca reducir los excesos de velocidad a toda costa, así lo narró el Secretario de Movilidad, Carlos Cadena mientras explicaba el proyecto.

En Antioquia se empezó a hablar de Visión Cero por parte de las administraciones municipales desde abril de 2019, durante la alcaldía de Federico Gutiérrez, cuando se firmó el decreto 261 en el que se adoptó el enfoque de Visión Cero con la intención de reducir en un 25 % los lesionados y fallecidos.

No obstante, la meta para este gobierno es “aún más ambiciosa”, como lo explica Gustavo Cabrera, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la UdeA y experto en movilidad segura que lidera el proceso desde esa institución.

Con un plazo hasta 2023, Medellín se propuso reducir la tasa de víctimas y lesionados en incidentes en un 50 % llegando a un máximo de 5 personas por cada 100.000 habitantes. Así quedó plasmado en el plan de desarrollo municipal, en la línea cuatro que corresponde a EcoCiudad.

¿Cómo lograrlo?

El ejemplo más cercano de cómo hacer efectivo el enfoque de Visión Cero está en Bogotá. Según Darío Hidalgo, experto en movilidad y acompañante de la implementación de la estrategia en esa ciudad, lo que se hizo en un principio fue “reconocer que somos humanos, cometemos errores y somos vulnerables”, por lo que fue necesario adecuar los sistemas para que sean menos propensos a los accidentes, como explicó Cabrera.

Con esa idea como base, el programa se enfocó en la gestión de velocidad implementando componentes de infraestructura, señalización, campañas y control. Así se logró que áreas específicas como las zonas escolares se redujera el límite de velocidad a 30 kilómetros por hora (Km/h) y de 50 km/h en los corredores de mayor siniestralidad vial de la ciudad.

“Cómo resultados, Bogotá logró tres años consecutivos a la baja con una reducción de 14 % en fatalidades entre 2015 y 2019. Y en los corredores de 50 km/h el logro fue de 38 % de reducción de fatalidades frente al promedio de los tres años anteriores”, afirmó Hidalgo.

Con ese ejemplo, y el de las demás ciudades que han tenido éxito, Gustavo Cabrera explicó que en Medellín se priorizarán varias líneas estratégicas:

“Lo primero es reducir los límites de velocidad. Por ejemplo, bajar a 50km/h todo el Sistema Vial del Río y el sector las palmas; a 30km/h en avenidas como La Playa y Palacé; y a 10km/h vías peatonalizadas”, explicó Cabrera y agregó que también se deben implementar estrategias para “bajar a la gente de los vehículos motorizadas y que usen más el sistema público integrado y se monten más en bicicleta”.

Sumado a eso, el enfoque también contempla diferentes estrategias de comunicación. Una de ellas, que ya se viene aplicando desde hace varios meses, es mostrar las cifras positivas y negativas de todo lo que ocurre en las vías.

“Empezamos a compartir abiertamente los incidentes viales, a diario, en varias pantallas y también los tenemos en la web. Todo esto, porque es importante que los ciudadanos dimensionen este problema de salud pública y comprendan que no es normal y que con muertes que podemos evitar”, dijo Cadena.

El secretario concluyó que se está adoptando “con absoluta energía” esta estrategia y que vendrán más despliegues y anuncios sobre Visión Cero en Medellín “porque necesitamos que esos padres, hijos, hermanos dejen de morir en las vías”.

1
persona queda en condición de discapacidad por cada persona que muere en la vía.
14.oo0

ciudadanos resultaron heridos hasta agosto de este año en incidentes viales de Medellín.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD