Entre las tinteras del Parque Berrío ronda un temor por estos días: que nuevas restricciones por infecciones respiratorias vuelvan a afectar sus negocios informales. Suficiente ya tienen con lo que viven, muchas se hacen $12.000 o $13.000 al día, de los cuales deben sacar pasajes y comida para los hijos, pues abundan las madres cabeza de hogar. La cosa es de hambre. Gisela Ardila, presidenta de Asotintos, que agrupa a 430 tinteras, define la situación: “Hay familias que si almuerzan no comen y si comen no desayunan, aún más por el elevado costo de los productos básicos”.
Por eso, Ardila le da la calificación más baja a las acciones de la Alcaldía de Medellín para reducir la pobreza, justamente, una de las banderas del alcalde Daniel Quintero, que ha reforzado con su propia historia de una infancia de privaciones económicas. De hecho, en el plan de desarrollo incluyó la línea estratégica Medellín me Cuida, que tiene como uno de sus programas más importantes el de Canasta Básica de Derechos, enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas más pobres.
Pero hoy, casi tres años después del inicio del gobierno, un informe de veedores ciudadanos concluyó que no ha habido avances reales es esta materia y que la renta básica, ampliamente anunciada en 2020, es tan mínima e inconstante que no ha tenido efectos positivos en la reducción de la pobreza.
Le puede interesar: Las 430 tinteras del Centro de Medellín hacen ‘vaca’ para tener local propio; así puede apoyarlas
En consideración de la Veeduría al Plan de Desarrollo, esto es todavía más preocupante porque la pandemia le generó a Medellín “un retroceso de por lo menos 10 años en las cifras de pobreza”. Y aunque en 2021 fue la ciudad del país con menor porcentaje de pobreza monetaria y la segunda con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema, algo que es muy positivo, también fue la que menos disminuyó la pobreza monetaria, entre 2020 y 2021, tal como ya lo había advertido Medellín Cómo Vamos en su último informe de calidad de vida en la ciudad.
Isabel Sepúlveda, presidenta de la Veeduría y directora de Corporación Región, explica que hay que tener en cuenta que Medellín ya venía con uno de los menores índices de pobreza monetaria del país desde antes de la pandemia, como resultado de un trabajo sostenido durante los últimos 10 años. Y eso es muy bueno, añade, pero la reducción se quedó estancada: entre 2020 y 2021, ciudades como Bucaramanga, Cartagena, Cali y Barranquilla presentaron reducciones entre 10,6% y 5,5%, mientras que la de Medellín fue de tan solo 5,3%, que superó únicamente a Bogotá (4,3%), según cifras del Dane recopiladas en el informe.
Para Sepúlveda es preocupante porque quiere decir que no están siendo efectivas las estrategias de la administración para disminuir la pobreza. “No están dando los resultados que puede dar una ciudad con la capacidad institucional y de inversión como Medellín”, afirma. La presidenta agrega que el mismo informe del Dane establece que la capital antioqueña es la ciudad, entre las principales del país, donde las ayudas entregadas por la Alcaldía menos han incidido en la reducción de la pobreza.
Lea también: Venteros informales se triplicaron en el Centro
¿No se cumplió la “renta básica”?
Una de las mayores preocupaciones es la ejecución de la denominada “renta básica” (ver Paréntesis), propuesta justamente por la veeduría y organizaciones sociales durante la construcción del plan de desarrollo. Sepúlveda cuenta que la cantidad de personas en pobreza monetaria extrema se estima en un millón, es decir, unas 250.000 familias. No obstante, la Alcaldía se puso como meta en el plan de desarrollo entregar este recurso a 91.485 familias, así como a 5.015 personas con vulnerabilidad y a 3.500 víctimas del conflicto.
Pero en la ejecución hay una situación tan compleja como insólita. Primero, en el plan de desarrollo no se establece con claridad cuánto dinero se entregará como “renta básica” a cada familia ni cada cuánto. Aunque no quedó consignado sí se hicieron promesas que hoy están incumplidas. Por un lado, en ninguno de los tres años se ha cumplido el indicador de las 91.485 familias. En 2020 se les entregó el recurso a 86.881; en 2021, a 85.910; y en 2022, con corte a agosto pasado, a 13.037. El avance del indicador entre 2020 y agosto de 2022 es del 49,6%. Y a Quintero solo le queda un año de gobierno.