La vida de los migrantes venezolanos, especialmente para los que no tienen regularizada su estadía en el país, sigue siendo compleja en materia laboral, educativa y de salud, reconoce uno de sus líderes, Toni Vitola, mientras la alcaldía de Medellín avanza en un censo que le permita identificar por lo menos a aquellos que tienen Permiso Especial de Permanencia y así poder afiliarlos al sistema de seguridad social en salud, conocido como Sisbén.
Según la Unidad de Aseguramiento de la Secretaría de Salud, hasta el momento hay 12.000 migrantes venezolanos que han ingresado al régimen subsidiado.
La Alcaldía, para seguir a tono con las políticas migratorias hacia los venezolanos del Ministerio de Salud y Protección Social, busca identificar a la población migrante del país vecino que tiene Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente y que reside en la ciudad. El censo se realiza por medio de un formulario al cual los migrantes pueden acceder de forma virtual para agilizar los trámites de afiliación a los servicios de salud.
Fabián Ibarra, líder de la Unidad de Aseguramiento, explicó que “esta herramienta les permite a los interesados enviar los documentos con los cuales se les puede gestionar su afiliación al régimen subsidiado, pero también actualizar su información de permanencia en Medellín, que es una obligación que tienen todos los migrantes venezolanos que se afilian al régimen subsidiado y que deben hacerlo cada cuatro meses”.
Para esto, los migrantes de nacionalidad venezolana pueden llenar el formato que les permite ser censados y así acceder a beneficios como afiliación en salud. El formulario estará vigente de forma permanente y se podrá ingresar a él a través del link https://bit.ly/3wlNAGf.
José Oxtagiano Ojeda, un venezolano que ya hizo la gestión, narró que actualmente está en el régimen subsidiado de la salud y aprovechó para invitar a sus compatriotas a que se inscriban para lograr los beneficios de a oferta institucional de la alcaldía: “Tenemos a Colombia que es un país que nos está dando la mano y más que todo en la salud, que es lo más importante”, reconoció Ojeda para estimular a los otros migrantes a registrarse.