x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colegios privados en Antioquia siguen caminándole a alternancia

  • El colegio San José de las Vegas es una de las instituciones Conaced que arrancó desde 2020 con alternancia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    El colegio San José de las Vegas es una de las instituciones Conaced que arrancó desde 2020 con alternancia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
20 de enero de 2021
bookmark

Este miércoles, los rectores de 152 colegios católicos privados de Antioquia, pertenecientes a la Confederación Nacional Católica de Educación –Conaced– se reúnen en asamblea para ultimar detalles generales y compartir experiencias respecto a los retos que se avecinan en las próximas semanas con la implementación de la alternancia.

El panorama es retador desde lo educativo, lo económico y social. Solo para mencionar un dato, según Conaced en la última década los aumentos en las mensualidades han estado por debajo del aumento a salarios de educadores y personal administrativo, con lo cual el 75% de los ingresos se destinen a salarios. Ahora, la crisis económica de muchas familias prevé deserciones, mientras las instituciones hacen ajustes para mantenerse a flote y ofrecer nuevos enfoques educativos que se adapten a las necesidades de formación de sus estudiantes.

Este miércoles justamente, la secretaría de Educación de Medellín anunció el aplazamiento de la alternancia en las instituciones públicas debido a la situación epidemiológica que atraviesa la ciudad con el aumento de casos de covid-19, ante lo cual la administración local decidió que el 25 de enero, fecha en la que empezaría la alternancia de manera progresiva, todos los estudiantes de colegios públicos comiencen desde la virtualidad.

Sin embargo, los establecimientos privados tienen autonomía para adelantar sus procesos de retorno gradual a las aulas, toda vez que desde el año pasado, bajo supervisión de las secretarías locales y los ministerios de Salud y Educación, adelantaron sus planes de alternancia.

El padre Osvaldo Cano Tores, presidente de Conaced Antioquia, habló con EL COLOMBIANO sobre el panorama de los colegios católicos del departamento.

¿Cómo va la implementación de la alternancia en el departamento, qué falta?

“Estamos trabajando en iniciar de manera inmediata, nos faltan muy pocos colegios por aprobación de protocolos de bioseguridad; faltaba hacerle algunos ajustes. Tenemos algunos colegios más grandes en los que también falta implementar la parte logística que no es nada fácil, sobre todo encontramos dificultad en el tema del transporte, porque los transportadores tienen que cumplir con unos requisitos que les resulta onerosos, entonces se está ajustando esa parte. Pero la disposición es iniciar ya. Varias instituciones empezaron esta semana y otras están haciendo ajustes a protocolos de bioseguridad y arrancar en los próximos días”.

Tendiendo en cuenta esas dificultades logísticas que menciona, ¿es probable que los colegios privados ubicados en zonas residenciales, muchos de ellos los cuales tienen una infraestructura de menos capacidad, tengan más facilidades que los grandes establecimientos educativos, que es justamente lo contrario a lo que se pensaba el año pasado cuando empezaban a armar sus procesos de alternancia?

“Sí, creo que la logística nos pone un reto importante que solucionar para estos colegios de mayor alcance y población. Aún así tenemos la voluntad de hacerlo posible; estamos haciendo todo el esfuerzo y seguro vamos a sacar adelante el proyecto, pero definitivamente en algunos casos vamos a tomarnos un tiempo más para afinar toda la parte logística, tampoco queremos dar pasos en falso y queremos ofrecer todas las garantías a los papás que han confiado sus hijos a nuestros colegios”.

¿Qué porcentaje de estudiantes regresarían a clases de acuerdo a los cálculos que maneja Conaced?

“No tenemos el dato preciso, lo iremos armando en el curso de los días. Pero en términos generales sí evidenciamos una constante y es el deseo y necesidad de volver de los estudiantes más grandes y los de preescolar, en nuestros estudiantes más pequeños sí es perentoria la necesidad de volver a la presencialidad”.

Asociaciones de padres de familia comentan que las cifras de deserción en los colegios privados es muy alta, ¿qué tanto aumentó realmente?

“Lo primero es que técnicamente no podemos aún hablar de deserción porque estamos en procesos de matrícula en muchos de los colegios. Pero, haciendo algunos cálculos, estimamos que pueda estar alrededor de un 12 o 14% menos de estudiantes, la gran mayoría se debe a la situación económica de las familias, y es algo que no podemos desconocer. Cada colegio se ha ajustado lo más que ha podido, ha entregado ayudas, algunas becas, pero los límites de nuestras instituciones no son muy amplios, casi que trabajamos al punto de equilibrio. De manera que no ha sido falta de voluntad para ayudar, sino que no nos da económicamente para ofrecer más auxilios. Hay una disposición grande de estar cerca de los papás que han tenido estas dificultades, pero la situación supera por lejos las capacidades. Creo que realmente no estamos dimensionando en el día a día la cantidad de empleos que se perdieron y la cantidad de personas que dejó de recibir ingresos. Los papás de muchos de nuestros estudiantes se dedicaban a la economía informal; ventas y comercio en general. Estas personas no están devengando ingresos y la situación económica de los colegios no nos da para ofrecer mayores beneficios”.

Con la experiencia del año pasado en la que educadores y estudiantes debieron aprender sobre la marcha esta nueva dinámica virtual, ¿qué aprendizajes quedaron y qué ajustes harán?

“Gracias a los esfuerzos de los maestros los colegios privados pudimos sacar el año lectivo con normalidad; no tuvimos un ausentismo significativo, los currículos se cumplieron a cabalidad, los estudiantes se acomodaron a las plataformas que tuvimos a disposición. Para este año hubo que hacer capacitaciones más específicas para explotar al máximo las plataformas y acomodar algunos currículos para poder cumplir con los objetivos; es necesario desarrollar otro tipo de capacidades de los estudiantes teniendo en cuenta las necesidades que ahora se nos vienen”.

¿De qué ajustes en los currículos hablamos, hacia dónde están orientados?

“La normatividad colombiana nos permite alguna flexibilización en el currículo, sin embargo hay unos estándares básicos con los que hay que cumplir. Pero en cuanto a las formas hay que amoldarnos a la realidad. Eso se visualiza más desde la evaluación por competencias y el desarrollo de capacidades de estudiantes. Los oficios que antes pertenecían a un futuro remoto ya son una realidad y todas estas dinámicas exige que nosotros, desde la formación básica y media empecemos a preparar a los jóvenes para enfrentar esas realidades. Manejo de datos, inteligencia artificial, cada sector al que uno mire ha cambiado drásticamente en este último año y exige otro enfoque formativo. La clave entonces es cómo manejamos los datos, cómo hacemos efectiva la inteligencia artificial para que apunte hacia donde corresponde que es mejorar la calidad de vida de todos”.

¿En el plano personal qué espera de este año que será, sin dudas, una experiencia nueva incluso para los educadores más experimentados?

“Me ilusiona que todos adoptemos ese ritmo de vida flexible, que cada una de las instituciones y empresas entiendan que hay que empezar a invertir en personas. Es necesario diversificar, hay que diseñar planes de la A a la Z. Una reflexión que les compartía a los rectores es que la teoría de la Selección Natural de Darwin nos enseñó que sobrevive el que se adapta a los cambios. Entonces prevalecerá quien adopte para cada aspecto de su vida el autocuidado y el que se ajuste a los nuevos retos. Y, nuevamente hago énfasis en esto, sobreviven las instituciones que inviertan en las personas y en el desarrollo de las capacidades humanas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD