Hay detectados 69 municipios que presentan posibilidades de que se vulnere el derecho al voto. FOTO ARCHIVO
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
El departamento ocupa el sexto lugar en el país entre las regiones con mayor riesgo electoral. Propaganda política, funcionarios que apoyan campañas y grupos armados, las mayores preocupaciones.
Hay detectados 69 municipios que presentan posibilidades de que se vulnere el derecho al voto. FOTO ARCHIVO
Antioquia comparte con el Caquetá el sexto puesto entre los departamentos del país en cuanto al número de alertas tempranas por su riesgo electoral, con miras a los comicios del próximo 29 de octubre para cargos regionales y locales.
A nivel general, en promedio la calificación es de riesgo extremo, pero existen particularidades a nivel local para los 69 municipios que presentan posibilidades de que se vulnere el derecho al voto: hay siete con riesgo extremo, 33 con riesgo alto, 26 con riesgo medio y 3 con riesgo bajo.
Esta información se puso en común en la décima reunión de la Comisión Departamental para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, que tuvo lugar este lunes, un escenario en el que el gobernador Aníbal Gaviria insistió en la necesidad de reforzar la presencia de la fuerza pública, especialmente en las zonas rurales.
“Desde la Gobernación estaremos muy atentos a todos los frentes que se han mencionado en esta reunión, pero muy especialmente a ese que hemos detectado referido a la intención de los grupos criminales de utilizar las elecciones, no de impedirlas, como sucedió hace 25 años en muchos territorios, sino de utilizarlas. Y eso tenemos que prevenirlo y combatirlo”, expresó Gaviria.
A la vez, el mandatario instó a los alcaldes presentes en el encuentro y a las demás instituciones del orden local a que activen las Comisiones Municipales de Seguimiento, para analizar situaciones puntuales que deban ser atendidas.
Además, hizo hincapié en la preocupación por el uso indebido de propaganda electoral y solicitó al Consejo Nacional Electoral que revise los casos que se han denunciado para que los responsables reciban una sanción ejemplar.
La semana pasada, la Misión de Observación Electoral informó que en esta sección del país, a través de su sitio “Pilas con el voto”, había recibido 126 quejas, de las cuales 45 se refieren a funcionarios que estarían participando en política.
A su turno, el secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia, Rafael Blanco, hizo hincapié en que la mayoría de las alcaldías han pedido que se brinde todas las garantías de protección en los puestos de votación de las zonas rurales.
Y expresó que “se han presentado amenazas que han venido recibiendo algunos candidatos y ahí la importancia de que la UNP (Unidad Nacional de Protección) haga la valoración de los riesgos y se brinden las medidas de protección necesarias para garantizar la participación de estas personas, que están siendo amenazadas y, por su parte, la Fiscalía General de la Nación, investigue y condene a las personas que puedan estar amenazando a los candidatos”.
Varios de los municipios con un nivel de riesgo que prende alertas por la presencia de actores armados están en el Bajo Cauca y el Nordeste, y sería allí, en concepto de Blanco, que se debe hacer mayor énfasis frente a las medidas de seguridad.
El censo electoral en Antioquia es de 5’243.747 personas (2’716.005 mujeres y 2’527.742 hombres). En la jornada del 29 de octubre hay contemplados 1.202 puestos de votación, de los cuales 51 son nuevos: 27 urbanos y 24 rurales. Las mesas ascenderán a 15.818.
En el momento hay 15.731 candidatos inscritos (10 para la Gobernación, 690 para alcaldías, 249 para la Asamblea, 13.117 para los concejos municipales y 1.664 para juntas administradoras locales (JAL).
El próximo jueves la MOE planea presentar el mapa de riesgos electorales del país y la versión regional correspondientes a Antioquia la hará pública el 11 de octubre.