x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Alcaldes en líos | Más alcaldes bajo la lupa

Fiscalía y Procuraduría tienen sus ojos puestos en los municipios. Contraloría alertó por malos manejos.

  • ilustración Esteban parís
    ilustración Esteban parís
09 de abril de 2019
bookmark

Ocho funcionarios o exfuncionarios de las alcaldías de Antioquia han sido sancionados por la Procuraduría General de la Nación en lo que va corrido del año. Y a otros cinco se les formuló pliego de cargos por presuntas faltas contra la administración pública.

Pero el asunto va más allá. EL COLOMBIANO comprobó, luego de una revisión del Sistema de Información Misional de la Procuraduría (SIM), que por lo menos el 90 % de los alcaldes del departamento tienen procesos abiertos en la entidad. Ese porcentaje incluye a quienes tienen en su contra quejas por no responder derechos de petición, o aquellos que están en la mira por contratar indebidamente o abusar de su cargo, entre otros posibles delitos.

La investigaciones de gran envergadura fueron remitidas, en su mayoría, por la Contraloría de Antioquia, que realiza auditorías al 96 % de los municipios.

Rubén Darío Naranjo, contralor departamental, aseguró que solo en 2018 se encontraron hallazgos fiscales por más de $12.344 millones. “Son recursos que no se ejecutan correctamente o que se desvían. Por ejemplo, hay alcaldías que recaudan el valor de las estampillas o las sobretasas ambientales, pero se gastan esos recursos en otras cosas”, dijo Naranjo.

Según el funcionario, en el 30 % de los municipios de Antioquia se encontraron problemas que van desde contrataciones dirigidas, hasta obras faltantes, o ejecutadas con mala calidad; mala gestión de seguros, entre otros.

“Durante las auditorías muchas de esas irregularidades se corrigieron, y logramos recuperar $1.701 millones”, agregó Naranjo.

Más indagaciones

En la auditoría realizada en 2018, la Contraloría halló cinco presuntas irregularidades que podrían tener incidencia penal; es decir, cinco casos en los que el manejo fue tan desastroso que además se podría haber configurado algún delito.

La información fue remitida a la Fiscalía, que deberá iniciar las investigaciones para identificar a los responsables. “Hay que decir que usualmente cuando se dan estos hallazgos, en un plazo de uno a dos años los responsables terminan capturados”, dijo el contralor de Antioquia.

Los cinco casos que se mantienen bajo reserva procesal corresponden a municipios del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente y Valle de Aburrá.

Una fuente de la Fiscalía Seccional Antioquia reveló que, además de los expedientes remitidos por la oficina de Naranjo, la entidad está haciendo investigaciones detalladas en toda la jurisdicción.

“Hay regiones con más problemas, como el Bajo Cauca, pero los avances se están viendo. La instrucción es dar prioridad a la estrategia contra la corrupción, que el fiscal Néstor Martínez denominó Bolsillos de Cristal”, dijo.

La fuente aclaró que en las poblaciones más apartadas han encontrado contrataciones ilegales y delitos contra el patrimonio público, pero que la principal preocupación está en los pueblos donde hay más recursos.

“Mientras más presupuesto hay, más elaborado es el delito. Hay casos en los que hemos tenido que actuar como se hace contra el crimen organizado: descubriendo modus operandi e implicados ocultos”, precisó.

Los casos más críticos

La región con más problemas es Urabá. Los 10 alcaldes de esa jurisdicción suman 45 investigaciones en la Procuraduría por irregularidades en contrataciones y obras inconclusas, entre otras.

Los mejor librados son Manuel Enrique Cuesta, mandatario de Vigía del Fuerte y quien hasta ahora no tiene investigaciones registradas en el sistema; Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, con un solo caso de presuntas irregularidades contractuales, y Julia Esperanza Medrano, alcaldesa de San Juan de Urabá, también con un único proceso vigente por supuestas obras inconclusas. Todos los casos citados están en etapa probatoria.

Según la Contraloría, en 2018 los hallazgos fiscales en Urabá sumaron más de $5.240 millones; la mayoría correspondientes a contrataciones que vulneraron algún requisito legal o que se hicieron aparentemente amañadas.

La segunda región con más dinero embolatado es el Valle de Aburrá, donde los hallazgos superan los $2.012 millones. La cifra es alta, si se tiene en cuenta que los tres municipios más grandes —Medellín, Bello y Envigado— no están incluidos en este informe, pues tienen su propia Contraloría.

“En esta zona hay otros alcaldes bajo la lupa. Hay denuncias de particulares y hasta de funcionarios que hablan de carteles de cobros por contratos y otras situaciones que nos preocupan mucho”, agregó una fuente de la Fiscalía.

De los 10 alcaldes elegidos en 2015 en el Valle de Aburrá, ocho están libres (están capturados el de Barbosa, Edison García, y el de Envigado, Raúl Cardona) y tres no tienen investigaciones: Girardota, Itagüí y La Estrella.

Entre los restantes mandatarios (Medellín, Bello, Caldas y Copacabana) hay 14 investigaciones en proceso, la mayoría está en etapa probatoria de investigación disciplinaria; es decir, apenas se está estableciendo si hay méritos para imputar cargos a los posibles responsables.

Cabe recordar que en enero de este año el director seccional de Fiscalías de Medellín, Raúl González Flechas, le anunció a EL COLOMBIANO que un grupo de fiscales había sido priorizado para revisar posibles casos de corrupción en las administraciones.

Infográfico
Más alcaldes bajo la lupa de los entes de control
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD