x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cable de El Picacho cuenta con el 66% de los recursos

El cable partirá de la estación Acevedo y tendrá su primera escala por los alrededores del Sena de Pedregal. La expectativa es grande en la zona.

  • La línea H, que conecta a Villa Turbay con La Sierra, entra a prestar servicio en tres meses. La línea M, que va al barrio 13 de Noviembre, estaría lista en el primer semestre de 2016. FOTO juan antonio sánchez
    La línea H, que conecta a Villa Turbay con La Sierra, entra a prestar servicio en tres meses. La línea M, que va al barrio 13 de Noviembre, estaría lista en el primer semestre de 2016. FOTO juan antonio sánchez
25 de septiembre de 2015
bookmark

Al noroccidente de Medellín le llegó su turno para integrarse al sistema de transporte masivo de Medellín con el proyecto del cable de El Picacho. Este es el proyecto que más prioridad tiene dentro del plan de expansión del Metro; inclusive, será primero que el sistema de movilidad por la avenida 80.

Desde el primer semestre de este año se iniciaron los primeros estudios para el cable de El Picacho, los cuales deberán estar listos el próximo año.

“El Picacho es para nosotros un sistema muy importante porque nos va a permitir hacer el primer corredor aéreo oriente-occidente, teniendo como eje central la estación Acevedo. Será un hito conectar a más de cuatro comunas de la ciudad”, afirmó Claudia Restrepo Montoya, gerente del Metro de Medellín.

Por ahora la empresa adelanta los diseños para determinar exactamente dónde van a estar los corredores. Hasta el momento, el plano indica que una primera estación estaría por el Sena de El Pedregal y la segunda por los alrededores Comfama, pero todavía está sujeto a cambios.

“Por ahora, estamos identificando los predios y socializando el proyecto con la comunidad para sensibilizarlos y tener la menor resistencia posible. Calculamos que a finales de 2016 estarían listos los diseños definitivos y la ejecución tardaría unos 18 meses, por ende, el cable de El Picacho estaría entrando en operación en el año 2018”, explicó Restrepo Montoya.

Por ahora, el cronograma avanza sin contratiempos; sin embargo, los estudios todavía no han arrojado una cifra exacta de los recursos exactos que se necesitarán para la ejecución del proyecto. El Municipio de Medellín ya aportó 158.000 millones de pesos, pero, gracias a la experiencia que tiene el Metro, se calcula que, por lo menos, se van a necesitar otros 82.000 millones de pesos.

Acevedo, el gran epicentro

Por la estación Acevedo pasa la línea A del metro y sale la línea K del metrocable. Un análisis previo, determinó que el cable hacia El Picacho tendría que salir desde Acevedo, por las condiciones de urbanismo y planificación.

Adicionalmente, el Metro está pensando en la línea K 2 o K Prima, debido a que la línea K ya opera a su máxima capacidad.

“Eso lo estamos planeando desde ahora, para que el diseño de la ampliación de la estación Acevedo cuente con salida hacia El Picacho y con la opción de sacar la K 2 por ahí mismo”, concluyó la gerente del Metro, quien resaltó que Acevedo pasaría a convertirse, junto con San Antonio, en la estación más importante del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá.

Anfitriones ejemplo

Esta semana se desarrolló en el campus principal de Eafit, el primer Congreso Internacional de Operadores de Cables Aéreos Urbanos, el cual fue organizado por el Metro de Medellín y dicha universidad. En el evento se compartió, con los delegados de los países asistentes, las buenas prácticas en materia de diseño, operación y mantenimiento de estos sistemas de transporte.

“En Medellín hay una aceptación social muy importante para este medio de transporte, mientras que los habitantes de diferentes ciudades de Francia no lo ven así. Este tipo de proyectos, los cuales servirían mucho para desplazarse por grandes superficies, evitando intervenir autopistas, vías férreas y residencias, todavía no es bien visto por los franceses, ya que consideran que dañaría la imagen de sus urbes emblemáticas. Por eso queremos llevar el caso de Medellín como ejemplo, que vean en mi país como el cable transformó a la ciudad”, comentó Mathieu Babaz, representante del proyecto de cable aéreo de Lyon.

5
líneas de cable tiene Medellín: 2 comerciales, 1 turística y 2 en construcción.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD