Hace dos años se comenzó a gestar un proyecto tecnológico que permitiría a jóvenes Emberá Chamí acceder a información sobre oportunidades académicas y al mismo tiempo poder compartir parte de sus tradiciones y prácticas ancestrales.
El proyecto, que se materializó con la creación de la aplicación móvil Abuapp, contó con la participación de la comunidad del resguardo indígena de Cristinía, Karmata Rúa, ubicado en el municipio de Jardín, Suroeste de Antioquia.
Esta app, que es gratuita y por ahora está disponible solo para celulares Android, busca permitir el acceso a ofertas académicas de universidades en Antioquia (como el CES, la Universidad de Antioquia, el Colegio Mayor, el Instituto Tecnológico Metropolitano), así como obtener traducciones de Español a Emberá Chamí y viceversa.
Por ahora, la oferta educativa es solo a nivel departamental; sin embargo, no se descarta la opción de expandirla a nivel nacional.
¿Cómo surgió?
Abuapp, que significa “unidos”, fue realizada por Q10 Soluciones, bajo la coordinación de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, Cinde, el apoyo del Ministerio de Ciencias y la financiación de la Gobernación de Antioquia.
“En el 2018 la Gobernación abrió una convocatoria para apoyar, con recursos de regalías del departamento, proyectos de investigación aplicada que involucraran tecnologías para mejorar procesos de educación en Antioquia. Ahí fue que nos postulamos”, explicó Adriana Arroyo, investigadora de Cinde y gestora del proyecto.
En Cinde, Arroyo junto con otras tres investigadoras de la fundación, dos de ellas del cabildo de Karmata Rúa, venían haciéndole seguimiento a las dificultades de este resguardo. Entre los mayores obstáculos que encontraron estaban la brecha digital étnica y el acceso a la educación superior.
“Estas dos condiciones nos parecían que lo que hacían era dejarlos a ellos por fuera de los circuitos de producción de conocimiento y que los círculos de pobreza se siguieran manteniendo, especialmente en un contexto de la cuarta revolución industrial”, afirmó Arroyo.
Tras la búsqueda realizada sobre otras aplicaciones similares en el país, no se encontraron más que agrupen este tipo de contenidos etnoeducativos.